PROPUESTA DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ALIMENTARIA PARA DIABÉTICOS QUE ASISTEN AL CENTRO VIVIENDO MEJOR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

dc.contributor.advisorGinatta, Daniella
dc.contributor.authorPesantes Salazar, María Paola
dc.date.accessioned2017-03-31T09:20:36Z
dc.date.available2017-03-31T09:20:36Z
dc.date.issued2012-08-15
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación está basado en un análisis de un estudio socio-económico y de los hábitos y conducta alimentaria realizado a diabéticos que asisten al centro Viviendo mejor, lo cual ayudara a determinar si estos llevan una correcta alimentación y el acceso que tienen a los alimentos para proponer un programa de capacitación para los diabéticos que asisten al centro anteriormente mencionado. El tipo de investigación para el presente trabajo de investigación es de campo y descriptiva. De campo o investigación directa ya que se realiza 9 en el lugar donde asisten los diabéticos y descriptiva ya que se describe la alimentación que debe llevar un diabético. La principal técnica a utilizarse será una encuesta de escala de Licker cuyo instrumento es un cuestionario la cual es muy útil para la recolección de información sobre la alimentación que está llevando la muestra. En el presente estudio se pudo constatar que los diabéticos encuestados no llevan una alimentación correcta por lo cual un programa de capacitación alimentaria para diabéticos los ayudaría para aprender y tener consciencia de la alimentación que deben llevares
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación está basado en un análisis de un estudio socio-económico y de los hábitos y conducta alimentaria realizado a diabéticos que asisten al centro Viviendo mejor, lo cual ayudara a determinar si estos llevan una correcta alimentación y el acceso que tienen a los alimentos para proponer un programa de capacitación para los diabéticos que asisten al centro anteriormente mencionado. El tipo de investigación para el presente trabajo de investigación es de campo y descriptiva. De campo o investigación directa ya que se realiza 9 en el lugar donde asisten los diabéticos y descriptiva ya que se describe la alimentación que debe llevar un diabético. La principal técnica a utilizarse será una encuesta de escala de Licker cuyo instrumento es un cuestionario la cual es muy útil para la recolección de información sobre la alimentación que está llevando la muestra. En el presente estudio se pudo constatar que los diabéticos encuestados no llevan una alimentación correcta por lo cual un programa de capacitación alimentaria para diabéticos los ayudaría para aprender y tener consciencia de la alimentación que deben llevares
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/145
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectestudio socio-económicoes
dc.subjecthábitos y conducta alimentariaes
dc.subjectdiabéticoses
dc.subjectcorrecta alimentaciónes
dc.subjectcapacitaciónes
dc.subjectinvestigaciónes
dc.subjectcapacitación alimentariaes
dc.titlePROPUESTA DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ALIMENTARIA PARA DIABÉTICOS QUE ASISTEN AL CENTRO VIVIENDO MEJOR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUILes
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
proyecto_final_tema_modificado_final[1_.pdf
Size:
950.14 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Guia_diabeticos[1][1].pdf
Size:
2.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: