COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO INVASIVO DE ARRITMIAS CARDÍACAS EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA, ENERO–- SEPTIEMBRE 2018

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Las arritmias cardíacas sintomáticas o refractarias a tratamientos farmacológicos iniciales requieren de intervenciones invasivas o procedimientos electrofisiológicos para su manejo adecuado. Estos tratamientos invasivos, que incluyen: ablación con catéter de radiofrecuencia (RF), colocación de marcapasos y desfibriladores automáticos implantables (DAI), tienen una alta tasa de efectividad si se cumplen las indicaciones pertinentes. Sin embargo, al consistir en métodos invasivos pueden ocasionar diferente tipo de complicaciones durante el procedimiento invasivo, en el postoperatorio inmediato, e incluso luego del alta hospitalaria de los pacientes. Este estudio retrospectivo analiza las complicaciones presentes en 155 pacientes sometidos a diversos procedimientos invasivos para el manejo de sus arritmias cardíacas en el Hospital Luis Vernaza desde Enero a Septiembre 2018, con un seguimiento de la evolución clínica durante tres meses. Las arritmias cardíacas más frecuentes sometidas a tratamientos invasivos fueron los bloqueos auriculoventriculares (AV), el Síndrome del Seno Enfermo y las taquicardias supraventriculares. El procedimiento invasivo más realizado fue la colocación de marcapasos, seguido de la ablación con catéter de RF. La tasa de éxito de las intervenciones fue de 97.4%. La tasa de recidivas durante 3 meses fue de 1.3%. La tasa de complicaciones mayores reportada fue de 5.2% y la de complicaciones menores de 2.6%. Las complicaciones mayores más relevantes fueron el taponamiento cardíaco y las infecciones. La mayoría de las complicaciones se presentan durante el procedimiento invasivo o en el post-operatorio tardío. La tasa de mortalidad fue de 0.65%.

Description

Las arritmias cardíacas sintomáticas o refractarias a tratamientos farmacológicos iniciales requieren de intervenciones invasivas o procedimientos electrofisiológicos para su manejo adecuado. Estos tratamientos invasivos, que incluyen: ablación con catéter de radiofrecuencia (RF), colocación de marcapasos y desfibriladores automáticos implantables (DAI), tienen una alta tasa de efectividad si se cumplen las indicaciones pertinentes. Sin embargo, al consistir en métodos invasivos pueden ocasionar diferente tipo de complicaciones durante el procedimiento invasivo, en el postoperatorio inmediato, e incluso luego del alta hospitalaria de los pacientes. Este estudio retrospectivo analiza las complicaciones presentes en 155 pacientes sometidos a diversos procedimientos invasivos para el manejo de sus arritmias cardíacas en el Hospital Luis Vernaza desde Enero a Septiembre 2018, con un seguimiento de la evolución clínica durante tres meses. Las arritmias cardíacas más frecuentes sometidas a tratamientos invasivos fueron los bloqueos auriculoventriculares (AV), el Síndrome del Seno Enfermo y las taquicardias supraventriculares. El procedimiento invasivo más realizado fue la colocación de marcapasos, seguido de la ablación con catéter de RF. La tasa de éxito de las intervenciones fue de 97.4%. La tasa de recidivas durante 3 meses fue de 1.3%. La tasa de complicaciones mayores reportada fue de 5.2% y la de complicaciones menores de 2.6%. Las complicaciones mayores más relevantes fueron el taponamiento cardíaco y las infecciones. La mayoría de las complicaciones se presentan durante el procedimiento invasivo o en el post-operatorio tardío. La tasa de mortalidad fue de 0.65%.

Citation