BIODIESEL DE MICROALGAS MARINAS. MODELO ENERGÉTICO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL APLICADO A LA ECONOMÍA ECUATORIANA

dc.contributor.advisorCalderón Salazar, Jorge Enrique
dc.contributor.authorSandoval Pita, Jorge Javier
dc.date.accessioned2017-06-29T03:35:18Z
dc.date.available2017-06-29T03:35:18Z
dc.date.issued2011-07
dc.descriptionEl primer capítulo se encarga de exponer la problemática de la investigación, esto es, mostrar el estado general y específico de los sectores petrolero y agropecuario del Ecuador, de tal forma que se posibilita la elaboración de proyecciones tanto de la demanda como de la oferta de hidrocarburos, en especial del diesel no.2. Por su parte las proyecciones del sector agropecuario se inclinan más a revelar la capacidad de expansión de la frontera nacional agrícola y el potencial de las dos fuentes de biocombustibles más representativas en la actualidad, que son el aceite de palma africana y el etanol anhidro de caña de azúcar. Se conforman los escenarios supuestos en los que se define la base de un plan de reemplazo de diesel no.2 por biodiesel a escala nacional completa y otro a escala sectorial, en específico para el sector transporte terrestre. En el segundo capítulo se hace énfasis a la explicación de los sistemas biológicos y artificiales que forman parte vital en la producción de la biomasa de microalgas. Partiendo de ese punto se examinan las variables y se conforman los sistemas de ecuaciones de los cuales resulta el modelo matemático de rendimiento de biomasa de microalgas denominado Alga-SP el cual sirve para simular el crecimiento de la especie escogida en el Ecuador y con esto lograr modificar los escenarios planteados en el capítulo anterior con el fin de estimar los requerimientos de territorio supuestos para cada escenario simulado. De esta forma se consigue un solo escenario consolidado que será el molde para las simulaciones y análisis de económico correspondientes al tercer capítulo. Para el tercer capítulo se realizan los estudios ambientales, económicos y de costos con los que se determinará el valor final de los productos implicados y de los subproductos resultantes. Se consigue, mediante encuestas y entrevistas, tener una idea de los niveles de aceptación y el estado actual de los biocombustibles en el país. Finalmente se obtienen los parámetros teóricos estimados para lograr una producción viable de biodiesel de microalgas marinas en el Ecuador.es
dc.description.abstractEl primer capítulo se encarga de exponer la problemática de la investigación, esto es, mostrar el estado general y específico de los sectores petrolero y agropecuario del Ecuador, de tal forma que se posibilita la elaboración de proyecciones tanto de la demanda como de la oferta de hidrocarburos, en especial del diesel no.2. Por su parte las proyecciones del sector agropecuario se inclinan más a revelar la capacidad de expansión de la frontera nacional agrícola y el potencial de las dos fuentes de biocombustibles más representativas en la actualidad, que son el aceite de palma africana y el etanol anhidro de caña de azúcar. Se conforman los escenarios supuestos en los que se define la base de un plan de reemplazo de diesel no.2 por biodiesel a escala nacional completa y otro a escala sectorial, en específico para el sector transporte terrestre. En el segundo capítulo se hace énfasis a la explicación de los sistemas biológicos y artificiales que forman parte vital en la producción de la biomasa de microalgas. Partiendo de ese punto se examinan las variables y se conforman los sistemas de ecuaciones de los cuales resulta el modelo matemático de rendimiento de biomasa de microalgas denominado Alga-SP el cual sirve para simular el crecimiento de la especie escogida en el Ecuador y con esto lograr modificar los escenarios planteados en el capítulo anterior con el fin de estimar los requerimientos de territorio supuestos para cada escenario simulado. De esta forma se consigue un solo escenario consolidado que será el molde para las simulaciones y análisis de económico correspondientes al tercer capítulo. Para el tercer capítulo se realizan los estudios ambientales, económicos y de costos con los que se determinará el valor final de los productos implicados y de los subproductos resultantes. Se consigue, mediante encuestas y entrevistas, tener una idea de los niveles de aceptación y el estado actual de los biocombustibles en el país. Finalmente se obtienen los parámetros teóricos estimados para lograr una producción viable de biodiesel de microalgas marinas en el Ecuador.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/648
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectinvestigaciónes
dc.subjectagropecuario del Ecuadores
dc.subjectfrontera nacional agrícolaes
dc.subjectpalma africanaes
dc.subjectreemplazo de dieseles
dc.subjectescala sectoriales
dc.titleBIODIESEL DE MICROALGAS MARINAS. MODELO ENERGÉTICO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL APLICADO A LA ECONOMÍA ECUATORIANAes
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Jorge Sandoval.pdf
Size:
5.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.42 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: