CORPORACIÓN FERNÁNDEZ: UN CASO DE ÉXITO EMPRESARIAL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
La figura gravitante del éxito empresarial de Corporación Fernández, es
su fundador y Presidente, Eugenio de Jesús Fernández Zambrano, joven
emprendedor ecuatoriano, quien considera que una de las claves para el
logro del éxito es el fortalecimiento del carácter, cuyas bases fueron
fomentadas en el hogar desde los primeros años de vida, mediante la
formación de valores inculcados por su padre, al cual lo considera su
primer mentor, pues le enseñó a no tomar lo ajeno, respetar a los adultos,
la puntualidad y compromiso en las labores realizadas.
Recuerda que a los 6 años de edad, sus sueños eran sacar de la pobreza
a sus padres, para que su madre dejase de lavar ropa ajena a orillas del
rio y no recibiese llamados de atención cuando una prenda no quedaba
bien lavada o planchada; mientras él apoyaba a su padre en labores
agrícolas en la finca hasta los 13 años, para dedicarse a los estudios en el
colegio en el cantón Quevedo.
Eugenio inició su actividad económica en 1990 en una acera de la
ciudadela Bellavista. Pero gracias a su visión, el deseo de hacer las cosas
diferentes, a su decisión de mejorar y formalizar las actividades empíricas,
con el esfuerzo de su trabajo y la capitalización de sus utilidades fundó la
compañía Avícola Fernández S. A. el 24 de julio del 2000, que cuenta en
la actualidad con siete locales distribuidos en sitios estratégicos en
Guayaquil y uno en el cantón La Libertad; además, posee granjas para la
cría y engorde de aves, pavos y cerdos; así como también, un complejo
de faenamiento de reses y cerdos con camal propio donde se procesa
mensualmente alrededor de 1.000 TM1 de carne.
Pero, para llegar a ello tuvo que sobrevivir de forma exitosa la gran crisis
política, económica, social y financiera que afrontó el Ecuador en la
década de los años 90 y el feriado bancario registrado en marzo de 1999,
que trajo como consecuencia el congelamiento de fondos de miles de cuentas bancarias de los clientes, cierre de bancos, la dolarización,
adoptándose el dólar como moneda de curso legal en sustitución del
sucre que desapareció por su bajo poder adquisitivo, llegando a
devaluarse hasta 204%. En el mercado paralelo el dólar llegó a cotizarse
a 28.000 sucres y una tasa inflacionaria de alrededor del 90% anual.