ANÁLISIS Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EL POTENCIAL DE LAS PYMES DE GUAYAQUIL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son muy importantes en la
relación social, porque proporcionan un gran aporte en la generación de
empleo, de ingresos, erradicación de la pobreza y fortalecen la actividad
productiva de la economía de un país.
La definición de PYMES en Ecuador tomó una representación distinta,
ahora el término es más amplio pero no ha cambiado su naturaleza, se
trata del término MIPYMES, que comprenden; la micro, pequeña y
mediana empresa.
Según datos del último Censo Nacional Económico realizado en el año
2010, en Ecuador existen cerca de medio millón de empresas, de las
cuales, 99,82% corresponden a MIPYMES y sólo 0,18% a grandes
empresas.
En términos cuantitativos en el país existen 496.708 MIPYMES y 907
grandes empresas. Del total del MIPYMES que hay en el país, 86.214
están en la ciudad de Guayaquil las cuales constituyen una fuerza
productiva muy importante.
Como la cantidad de MIPYMES en estudio es grande, para conocer los
principales problemas que enfrentan y la situación actual de la MYPIMES
de la ciudad de Guayaquil, se utilizó la información obtenida del Censo
Económico del año 2010. Entre los problemas que se identificó están:
falta de financiamiento, informalidad, capacitación de los recursos
humanos, desconocimiento del mercado, uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, afiliación a gremios empresariales y
desconocimiento de los servicios que prestan.
Esta investigación propone algunas estrategias para mejorar el
desempeño de las MIPYMES, entre las que mencionaremos: para el
problema del financiamiento propone desarrollar un plan de negocios con
la finalidad de que las instituciones financieras que otorgan crédito tengan
mayor confianza al observar un plan administrativo y financiero que
explica en forma detallada como va a funcionar y desarrollarse el negocio;
propone el desarrollo de un programa de formación, para el problema de
la capacitación de los recursos humanos; y como solución al problema de
la informalidad propone desarrollar una estructura organizacional y legal.
Description
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son muy importantes en la
relación social, porque proporcionan un gran aporte en la generación de
empleo, de ingresos, erradicación de la pobreza y fortalecen la actividad
productiva de la economía de un país.
La definición de PYMES en Ecuador tomó una representación distinta,
ahora el término es más amplio pero no ha cambiado su naturaleza, se
trata del término MIPYMES, que comprenden; la micro, pequeña y
mediana empresa.
Según datos del último Censo Nacional Económico realizado en el año
2010, en Ecuador existen cerca de medio millón de empresas, de las
cuales, 99,82% corresponden a MIPYMES y sólo 0,18% a grandes
empresas.
En términos cuantitativos en el país existen 496.708 MIPYMES y 907
grandes empresas. Del total del MIPYMES que hay en el país, 86.214
están en la ciudad de Guayaquil las cuales constituyen una fuerza
productiva muy importante.
Como la cantidad de MIPYMES en estudio es grande, para conocer los
principales problemas que enfrentan y la situación actual de la MYPIMES
de la ciudad de Guayaquil, se utilizó la información obtenida del Censo
Económico del año 2010. Entre los problemas que se identificó están:
falta de financiamiento, informalidad, capacitación de los recursos
humanos, desconocimiento del mercado, uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, afiliación a gremios empresariales y
desconocimiento de los servicios que prestan.
Esta investigación propone algunas estrategias para mejorar el
desempeño de las MIPYMES, entre las que mencionaremos: para el
problema del financiamiento propone desarrollar un plan de negocios con
la finalidad de que las instituciones financieras que otorgan crédito tengan
mayor confianza al observar un plan administrativo y financiero que
explica en forma detallada como va a funcionar y desarrollarse el negocio;
propone el desarrollo de un programa de formación, para el problema de
la capacitación de los recursos humanos; y como solución al problema de
la informalidad propone desarrollar una estructura organizacional y legal.