PREVALENCIA DE GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA EN NIÑOS DE 2 A 12 AÑOS CON SINDROME NEFRITICO EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT AÑO 2013- 2016

dc.contributor.advisorNegrete Argenzio, Alicia
dc.contributor.authorReyes Suarez, Keyla Minorka
dc.date.accessioned2018-11-30T20:01:21Z
dc.date.available2018-11-30T20:01:21Z
dc.date.issued2018-11
dc.descriptionLa Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica (GNPE) es una entidad frecuente en los países en vías de desarrollo, su expresión clínica más común es el Síndrome Nefrítico agudo caracterizado por la aparición de forma súbita de hematuria, proteinuria, edemas, oliguria, alteración de la función renal e hipertensión arterial.La incidencia de GNPE a nivel mundial es de 472,000 pacientes de los cuales el 97% ocurren en países en vías de desarrollo. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la Glomerulonefritis Postestreptocócica en niños con Síndrome Nefrítico de 2 a 12 años en el Hospital “Roberto Gilbert Elizalde” durante el periodo 2013 al 2016. METODOS: Estudio Observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal y de enfoque cuantitativo. RESULTADOS: La prevalencia de Glomerulonefritis postestreptocócica en el periodo 2013-2016 fue del 50%. El universo utilizado fue de 600 pacientes con Síndrome Nefrítico. El total de pacientes analizados fueron 99 casos de Glomerulonefritis postestreptocócica de los cuales 59,6% de los pacientes fueron de sexo masculino y el 40,4% de sexo femenino. El 44,4% de los pacientes se encontraba entre los 6 y 9 años de edad. En cuanto a los parámetros de laboratorio el 77.8% de los pacientes de esta muestra tenían urea aumentada y el 90,9% tenían la creatinina aumentada. El 83.8% tuvieron un ASTO negativo y en relación con los factores del complemento el 57.6% tenían disminuida la C3 y el 48,5% tenían disminuida la C4. CONCLUSIONES: Las características clínicas más comunes en este estudio demuestran ser el pilar fundamental del diagnóstico clínico de GNPE, la hematuria, el edema, hipertensión estuvieron presente en 77.6%, 47 %, 46% respectivamente. El pronóstico de todos estos niños fue muy bueno y las manifestaciones clínicas mejoraron en menos de 2 semanas. El pronóstico a largo plazo todavía sigue siendo incierto y es un motivo de controversia por lo que se recomiendan realizar estudios prospectivos que sirvan para delimitar los daños provocados por esta enfermedad.es
dc.description.abstractLa Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica (GNPE) es una entidad frecuente en los países en vías de desarrollo, su expresión clínica más común es el Síndrome Nefrítico agudo caracterizado por la aparición de forma súbita de hematuria, proteinuria, edemas, oliguria, alteración de la función renal e hipertensión arterial.La incidencia de GNPE a nivel mundial es de 472,000 pacientes de los cuales el 97% ocurren en países en vías de desarrollo. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la Glomerulonefritis Postestreptocócica en niños con Síndrome Nefrítico de 2 a 12 años en el Hospital “Roberto Gilbert Elizalde” durante el periodo 2013 al 2016. METODOS: Estudio Observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal y de enfoque cuantitativo. RESULTADOS: La prevalencia de Glomerulonefritis postestreptocócica en el periodo 2013-2016 fue del 50%. El universo utilizado fue de 600 pacientes con Síndrome Nefrítico. El total de pacientes analizados fueron 99 casos de Glomerulonefritis postestreptocócica de los cuales 59,6% de los pacientes fueron de sexo masculino y el 40,4% de sexo femenino. El 44,4% de los pacientes se encontraba entre los 6 y 9 años de edad. En cuanto a los parámetros de laboratorio el 77.8% de los pacientes de esta muestra tenían urea aumentada y el 90,9% tenían la creatinina aumentada. El 83.8% tuvieron un ASTO negativo y en relación con los factores del complemento el 57.6% tenían disminuida la C3 y el 48,5% tenían disminuida la C4. CONCLUSIONES: Las características clínicas más comunes en este estudio demuestran ser el pilar fundamental del diagnóstico clínico de GNPE, la hematuria, el edema, hipertensión estuvieron presente en 77.6%, 47 %, 46% respectivamente. El pronóstico de todos estos niños fue muy bueno y las manifestaciones clínicas mejoraron en menos de 2 semanas. El pronóstico a largo plazo todavía sigue siendo incierto y es un motivo de controversia por lo que se recomiendan realizar estudios prospectivos que sirvan para delimitar los daños provocados por esta enfermedad.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2646
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectGlomerulonefritises
dc.subjectSíndrome Nefríticoes
dc.subjecthematuriaes
dc.subjectproteinuriaes
dc.subjectedemaes
dc.subjectimpétigoes
dc.titlePREVALENCIA DE GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA EN NIÑOS DE 2 A 12 AÑOS CON SINDROME NEFRITICO EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT AÑO 2013- 2016es
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
REYES KEYLA.pdf
Size:
1.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.42 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: