LIBRE COMERCIO O PROTECCIONISMO, ¿CÓMO LOGRAR LA MEJOR POLÍTICA INTERNACIONAL QUE IMPULSE EL COMERCIO?
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
From the beginning of the economic history of the American countries, always the dilemma has been present of what it is better: if to open the doors for the trade or to protect the local industries. The economists have marked liberal or communist trends of agreement to his way of dealing where they lead the different directives that take. Analyzing with major depth that there enclose these two types of economic positions, we understand that the protectionism also known like " I trade justly or legally ", it is the application of commercial barriers, to treat with this measure, to give a type of safeguards to the industry that develops internally in every country. The aim is favorable; but it is necessary to to analyze also, if it is advisable not only for a group of persons or sector of
Description
Desde el inicio de la historia económica de los países americanos,
siempre ha estado presente la disyuntiva de qué es mejor: si abrir las
puertas al comercio o proteger las industrias locales. Los economistas han
marcado tendencias liberales o comunistas de acuerdo a su forma de
entender hacia donde conducen las diferentes directrices que se toman.
Analizando con mayor profundidad que encierran estos dos tipos de
posturas económicas, entendemos que el proteccionismo también
conocido como “comercio justo o legal”, es la aplicación de barreras
comerciales, para tratar con esta medida, dar un tipo de salvaguardas a la
industria que se desarrolla internamente en cada país. El objetivo es
favorable; pero se debe analizar también, si es recomendable no sólo
para un grupo de personas o sector de la economía; sino para toda la
población. Cuando tratamos temas económicos el bienestar debe recaer
en cada uno de los actores.
Por otro lado, tenemos al libre comercio, cuyo principio postula la
especialización, es decir, que los países por sus condiciones geográficas,
climáticas, o propias de cada territorio, pueda a partir de ellas producir
cierto tipo de artículos y especializarse en ellos. Esto significa ser los
mejores en ese campo. Una vez que un país se especializa en los que
mejor hace, comercializa con los demás aquellos productos en los cuales
son ineficientes, es así, como se marca el libre intercambio garantizando
que se adquiere lo mejor de cada país. Los costos estarían dados en
función a los movimientos de mercado y la expansión de la oferta
aumenta la competitividad; sin embargo, países subdesarrollados como el
nuestro ¿están en las condiciones necesarias para competir abiertamente
al mundo?, nuevamente volvemos a la disyuntiva del bienestar.
Partiendo de las premisas anteriores, entendemos que si bien es cierto,
estas tendencias de política económica internacional plantean beneficios,
también encontramos falencias o dificultades. Con el libre comercio las
industrias nacientes o con pocos recursos para la tecnificación no podrán
competir abiertamente con el mercado mundial. Podríamos entender que
la introducción de verdaderos gigantes manufactureros sería de una u
2 | Libre comercio o Proteccionismo
otra forma una especie de competencia desleal, además de que las
políticas abiertas de mercado se podrían constituir en una forma de
recurrir a la pérdida en la calidad de los productos que ingresan a dichos
mercados.