TAMAÑO DEL ANEURISMA Y FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE EN PACIENTES CON ANEURISMA CEREBRALES, ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE GUAYAQUIL, AGOSTO 2016 - ENERO 2017
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo,
correlacional y multicéntrico, en el cual se analizó la relación entre los
factores de riesgo modificables y el tamaño de un aneurisma cerebral,
que según estudios internacionales es uno de los predictores de ruptura
más importantes. Mediante la realización de una encuesta y el test de
Pittsburg, se registró factores de riesgo modificables a 34 pacientes con
aneurismas cerebrales tratados por un neurointervencionista. El tamaño
del aneurisma se midió por angiografía cerebral. Los datos obtenidos se
registraron en el programa estadístico SPSS, con el cual se realizó la
estadística descriptiva e inferencial. De los factores de riesgo analizados,
solo se encontró una asociación estadísticamente significativa de
aneurismas de gran tamaño (mayor a 7mm) con hipertensión arterial.
Además, se encontró que la mayoría de aneurismas estudiados fueron
rotos (75%) y pequeños (85%), por lo que se sugiere que al contrario de
lo que reporta la bibliografía extranjera, ni el tamaño ni los factores de
riesgo estudiados, serían buenos predictores de ruptura en nuestra
población. Cabe recalcar que el presente estudio es pionero en el
Ecuador, sin embargo, por la magnitud y el tiempo limitado en el que se lo
realizó, se requerirá de más estudios que determinen los predictores de
ruptura de la población ecuatoriana para que en un futuro, se establezcan
guías de tratamiento acordes con nuestra población. Lo importante es que
ya se dio el primer paso y que se abrió el campo investigativo
Description
Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo,
correlacional y multicéntrico, en el cual se analizó la relación entre los
factores de riesgo modificables y el tamaño de un aneurisma cerebral,
que según estudios internacionales es uno de los predictores de ruptura
más importantes. Mediante la realización de una encuesta y el test de
Pittsburg, se registró factores de riesgo modificables a 34 pacientes con
aneurismas cerebrales tratados por un neurointervencionista. El tamaño
del aneurisma se midió por angiografía cerebral. Los datos obtenidos se
registraron en el programa estadístico SPSS, con el cual se realizó la
estadística descriptiva e inferencial. De los factores de riesgo analizados,
solo se encontró una asociación estadísticamente significativa de
aneurismas de gran tamaño (mayor a 7mm) con hipertensión arterial.
Además, se encontró que la mayoría de aneurismas estudiados fueron
rotos (75%) y pequeños (85%), por lo que se sugiere que al contrario de
lo que reporta la bibliografía extranjera, ni el tamaño ni los factores de
riesgo estudiados, serían buenos predictores de ruptura en nuestra
población. Cabe recalcar que el presente estudio es pionero en el
Ecuador, sin embargo, por la magnitud y el tiempo limitado en el que se lo
realizó, se requerirá de más estudios que determinen los predictores de
ruptura de la población ecuatoriana para que en un futuro, se establezcan
guías de tratamiento acordes con nuestra población. Lo importante es que
ya se dio el primer paso y que se abrió el campo investigativo