TITULARIZACIONES SINDICADAS COMO HERRAMIENTA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES EN GUAYAQUIL
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
The financing inside an organization is one of the structural factors important that concerns all the departments. This one allows to acquire raw material, technology, trainings, human talent, investments between other means that allow the growth of an organization. Traditional and alternative forms of financing exist to which the companies resort. The traditional financing is to resort to the banking, which is most applied by the businessmen, or the reinvestment of the funds of the company at the end of the year. The types of alternative financing it is one of the means that is promoted to apply at present to the companies of everything the commercial sectors with the purpose of diminishing the trend of tendency to the banking. Between the instruments
Description
El financiamiento dentro de una organización es uno de los factores
estructurales importantes que afecta a todos los departamentos. Este
permite adquirir materia prima, tecnología, capacitaciones, talento humano,
inversiones entre otros medios que permiten el crecimiento de una
organización. Existen formas tradicionales y alternativas de financiamiento
a los cuales las empresas recurren.
El financiamiento tradicional es recurrir a la banca, cual es el más
aplicado por los empresarios, o la reinversión de los fondos de la empresa
al final del año. Los tipos de financiamiento alternativo es uno de los medios
que se está promoviendo aplicar en la actualidad a las empresas de todo
los sectores comerciales con la finalidad de disminuir la tendencia de
inclinación por la banca. Entre los instrumentos de financiamiento
alternativo, se encuentran emisiones de bonos, Revni, acciones,
titularizaciones, titularizaciones sindicadas.
Las titularizaciones sindicadas es la herramienta de financiamiento
que permite que las empresas del mismo sector o lineamiento, se unifiquen
a tal forma que sea más estructural y rentable ante los inversionistas y
puedan emitir títulos de valor para poder obtener financiamiento propio.
Las Pequeñas y medianas empresas dentro del Ecuador, poseen un El financiamiento dentro de una organización es uno de los factores
estructurales importantes que afecta a todos los departamentos. Este
permite adquirir materia prima, tecnología, capacitaciones, talento humano,
inversiones entre otros medios que permiten el crecimiento de una
organización. Existen formas tradicionales y alternativas de financiamiento
a los cuales las empresas recurren.
El financiamiento tradicional es recurrir a la banca, cual es el más
aplicado por los empresarios, o la reinversión de los fondos de la empresa
al final del año. Los tipos de financiamiento alternativo es uno de los medios
que se está promoviendo aplicar en la actualidad a las empresas de todo
los sectores comerciales con la finalidad de disminuir la tendencia de
inclinación por la banca. Entre los instrumentos de financiamiento
alternativo, se encuentran emisiones de bonos, Revni, acciones,
titularizaciones, titularizaciones sindicadas.
Las titularizaciones sindicadas es la herramienta de financiamiento
que permite que las empresas del mismo sector o lineamiento, se unifiquen
a tal forma que sea más estructural y rentable ante los inversionistas y
puedan emitir títulos de valor para poder obtener financiamiento propio.
Las Pequeñas y medianas empresas dentro del Ecuador, poseen un alto nivel dentro del mercado empresarial. Este tipo de organizaciones
recurren directamente a la banca para solicitar financiamiento, creando una
atadura al pago de intereses. Existen instituciones gubernamentales que
están trabajando en la cultura financiera para los empresarios.
A nivel de Latinoamérica, la influencia de las Pymes ha sido en un
alto nivel, a tal forma, que ciertos países han desarrollado y potencializado
el uso de herramientas de financiamiento, ya que son el gran aporte a sus economías. Entre los países a destacarse por esta labor, están Chile,
Argentina, Colombia, Perú y México. Como punto de comparación y análisis
para este estudio serán Chile y Argentina ya que son economías que han
logrado desarrollar estrategias para el desarrollo de las Pymes y poseen
información de acceso público.