CORRELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL Y SUS VARIANTES HISTOPATOLÓGICAS, EN MUJERES EN ETAPAS REPRODUCTIVAS Y NO REPRODUCTIVAS DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2016

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La hiperplasia endometrial es una lesión premaligna de cáncer de endometrio que puede caracterizarse clínicamente por hemorragia uterina anormal o en ciertos casos, ser asintomática. La OMS la clasifica en hiperplasias simples, complejas y según su grado de atipia nuclear. Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo y correlacional, con 97 mujeres en etapas reproductivas y no reproductivas de la ciudad de Guayaquil, con diagnósticos de hiperplasia o cáncer endometrial confirmado por biopsia. En este se busca establecer la correlación existente entre los factores de riesgo de edad, IMC, glicemia en ayunas, antecedentes patológicos personales (diabetes, hipertensión) y familiares (diabetes, hipertensión, cáncer) y el previo diagnóstico obtenido de cada paciente. Entre los resultados más relevantes se establece que la hiperplasia simple sin atipia es la más común (69,1 %), con mujeres entre 41 a 50 años de edad. De este grupo de atipia el 44,77% de pacientes tuvo sobrepeso y el 73,13% tuvo una glicemia normal. Por otro lado, el 100% de las pacientes diagnosticadas con CE (20,6% de los casos) tuvieron un IMC de sobrepeso u obesidad (p= 0,04) y en lo que respecta al valor de glicemia, el 65% de los casos de CE tuvieron valores de glucosa en ayuno alterados (valores de prediabetes y diabetes) (p= 0,007). Los antecedentes personales tuvieron mayor asociación con los casos de CE. De este grupo 45% tuvo HTA/DM, 15% solo HTA y 5% solo DM (p=0,008). No se demostró relación significativa entre los antecedentes familiares y los diagnósticos histopatológicos de las muestras de endometrio (p =0,1809). Se demuestra la importancia de un adecuado seguimiento no solo en mujeres menopáusicas con factores de riesgo, sino en aquellas pacientes jóvenes, obesas y con demás características de alteración metabólica.

Description

La hiperplasia endometrial es una lesión premaligna de cáncer de endometrio que puede caracterizarse clínicamente por hemorragia uterina anormal o en ciertos casos, ser asintomática. La OMS la clasifica en hiperplasias simples, complejas y según su grado de atipia nuclear. Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo y correlacional, con 97 mujeres en etapas reproductivas y no reproductivas de la ciudad de Guayaquil, con diagnósticos de hiperplasia o cáncer endometrial confirmado por biopsia. En este se busca establecer la correlación existente entre los factores de riesgo de edad, IMC, glicemia en ayunas, antecedentes patológicos personales (diabetes, hipertensión) y familiares (diabetes, hipertensión, cáncer) y el previo diagnóstico obtenido de cada paciente. Entre los resultados más relevantes se establece que la hiperplasia simple sin atipia es la más común (69,1 %), con mujeres entre 41 a 50 años de edad. De este grupo de atipia el 44,77% de pacientes tuvo sobrepeso y el 73,13% tuvo una glicemia normal. Por otro lado, el 100% de las pacientes diagnosticadas con CE (20,6% de los casos) tuvieron un IMC de sobrepeso u obesidad (p= 0,04) y en lo que respecta al valor de glicemia, el 65% de los casos de CE tuvieron valores de glucosa en ayuno alterados (valores de prediabetes y diabetes) (p= 0,007). Los antecedentes personales tuvieron mayor asociación con los casos de CE. De este grupo 45% tuvo HTA/DM, 15% solo HTA y 5% solo DM (p=0,008). No se demostró relación significativa entre los antecedentes familiares y los diagnósticos histopatológicos de las muestras de endometrio (p =0,1809). Se demuestra la importancia de un adecuado seguimiento no solo en mujeres menopáusicas con factores de riesgo, sino en aquellas pacientes jóvenes, obesas y con demás características de alteración metabólica.

Citation