ESTUDIO COMPARATIVO DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN NEONATOS DE UN HOSPITAL DE GUAYAQUIL VERSUS UN HOSPITAL DE CUENCA, DE ENERO A MAYO DEL 2015
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de relacionar
los datos reportados de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN)
en dos hospitales regionales del Ecuador ubicados en altitudes
geográficas distintas: “Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo” en
Guayaquil, ciudad localizada a nivel del mar; y el “Hospital Dr. José
Carrasco Arteaga” que se encuentra en la ciudad de Cuenca a 2550
metros sobre el nivel del mar.
Se investigaron a 30 pacientes de ambas casas de salud, quienes
cumplían los criterios de inclusión. El estudio es de tipo correlacional, con
alcance descriptivo, transversal y observacional; además
cronológicamente tipo prospectivo, realizado durante el periodo de enero
a mayo del 2015.
Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron las
historias clínicas realizadas a los pacientes sujetos a estudio más
resultados de laboratorio clínico.
Entre los resultados principales se encontraron: 1) La prevalencia
de taquipnea transitoria en recién nacidos fue levemente mayor en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil (2%) versus (1.4%) de
los pacientes en Cuenca; 2) La relación entre los signos de TTRN no se
vio influenciada por la altitud geográfica entre los dos hospitales, excepto
el apgar al minuto de vida que fue menor a 7 en los pacientes del HTMC
en comparación a los recién nacidos en Cuenca, cuyos datos reporta
valores mayores a 8, otra variable como la saturación de oxígeno, fue del
x
90% en los neonatos del HTMC, y menor a 85% en el HJCA; 3) Al
comparar los datos de abordaje y evolución, los neonatos de Guayaquil
recibieron mayor tratamiento farmacológico sin embargo eso no mejoró la
estancia hospitalaria ni complicaciones, puesto que la media de días de
hospitalización fue mayor y presentaron algunos pacientes neumonía y
sepsis.
Finalmente, de los resultados obtenidos se pudo concluir que existe
diferencia en los casos reportados ubicados a distinta altitud geográfica. A
partir de esto puede tomarse en consideración protocolos de abordaje
clínico que mejoren la prevalencia de la patología.
Description
Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de relacionar
los datos reportados de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN)
en dos hospitales regionales del Ecuador ubicados en altitudes
geográficas distintas: “Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo” en
Guayaquil, ciudad localizada a nivel del mar; y el “Hospital Dr. José
Carrasco Arteaga” que se encuentra en la ciudad de Cuenca a 2550
metros sobre el nivel del mar.
Se investigaron a 30 pacientes de ambas casas de salud, quienes
cumplían los criterios de inclusión. El estudio es de tipo correlacional, con
alcance descriptivo, transversal y observacional; además
cronológicamente tipo prospectivo, realizado durante el periodo de enero
a mayo del 2015.
Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron las
historias clínicas realizadas a los pacientes sujetos a estudio más
resultados de laboratorio clínico.
Entre los resultados principales se encontraron: 1) La prevalencia
de taquipnea transitoria en recién nacidos fue levemente mayor en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil (2%) versus (1.4%) de
los pacientes en Cuenca; 2) La relación entre los signos de TTRN no se
vio influenciada por la altitud geográfica entre los dos hospitales, excepto
el apgar al minuto de vida que fue menor a 7 en los pacientes del HTMC
en comparación a los recién nacidos en Cuenca, cuyos datos reporta
valores mayores a 8, otra variable como la saturación de oxígeno, fue del
x
90% en los neonatos del HTMC, y menor a 85% en el HJCA; 3) Al
comparar los datos de abordaje y evolución, los neonatos de Guayaquil
recibieron mayor tratamiento farmacológico sin embargo eso no mejoró la
estancia hospitalaria ni complicaciones, puesto que la media de días de
hospitalización fue mayor y presentaron algunos pacientes neumonía y
sepsis.
Finalmente, de los resultados obtenidos se pudo concluir que existe
diferencia en los casos reportados ubicados a distinta altitud geográfica. A
partir de esto puede tomarse en consideración protocolos de abordaje
clínico que mejoren la prevalencia de la patología.