COMERCIALIZACIÓN DE S-PACS: SISTEMA DE ALMACENAMIENTO, VISUALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE IMÁGENES MÉDICAS, CASO: SERQUIP CÍA. LTDA. GUAYAQUIL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Actualmente la tecnología es considerada la nueva “riqueza de las naciones”. Quienes la
poseen, tienen una ventaja para producir bienes y servicios de características exclusivas o
en condiciones de calidad y precio muy superior a los de sus competidores. Es por ello que
la ventaja en I+D (investigación y desarrollo) y la tecnología, se convierten en una fortaleza
nacional, más aún cuando se dispone de una industria que la materializa en un bien o
servicio comercializable (García Vargas, 2011), especialmente la industria del software, la
cual se caracteriza por su rápido crecimiento y generación de alto valor agregado por estar
basada en conocimientos y propiciar un ambiente de I+D (Fúquene, Castellanos, &
Fonseca, 2007).
Existen muchos tipos y clasificaciones de software en el mercado, los cuales ayudan a
hacer la vida de los seres humanos más fácil que antes. Entre todos los tipos de software, el
Software médico es considerado uno de los más eficientes y prominentes debido a su aporte
en la mejorar de eficiencia en el trabajo y funcionalidad de las instituciones médicas.
Dentro de las áreas más importantes de la medicina está la imagenología médica, ya que
ofrece una manera muy eficaz de conocer algunos problemas internos del cuerpo humano.
Para realizar una radiografía, las imágenes son obtenidas mediante un dispositivo físico que
imprime la imagen del área estudiada en una placa que es revelada sobre una película
fotográfica y luego esta placa es entregada al radiólogo quien la analiza en un negatoscopio.
Se puede pensar que es un proceso muy sencillo, pero a la larga resulta costoso y hasta
tedioso (Martínez & Martín, 2008). Incluso hay hospitales y clínicas que cuentan con un
proceso digital ya sea mediante cualquiera de las 2 formas más comunes de digitalización
de imágenes: CR (radiografía computarizada) o DR (radiografía digital) sin embargo el uso
de únicamente estos métodos de digitalización presentan desventajas como una capacidad
limtada de almacenamiento. La gran cantidad de imágenes que se realizan diariamente para
un posterior diagnóstico ha complicado el proceso de radiología en los centros de salud,
especialmente por el trabajo de imprimir y archivarlas (Martínez & Medina, 2004).
Una solución para facilitar este proceso es la implementación del mundialmente
conocido PACS (Picture Archiving and Communication System) creado en 1982 por André
Description
Actualmente la tecnología es considerada la nueva “riqueza de las naciones”. Quienes la
poseen, tienen una ventaja para producir bienes y servicios de características exclusivas o
en condiciones de calidad y precio muy superior a los de sus competidores. Es por ello que
la ventaja en I+D (investigación y desarrollo) y la tecnología, se convierten en una fortaleza
nacional, más aún cuando se dispone de una industria que la materializa en un bien o
servicio comercializable (García Vargas, 2011), especialmente la industria del software, la
cual se caracteriza por su rápido crecimiento y generación de alto valor agregado por estar
basada en conocimientos y propiciar un ambiente de I+D (Fúquene, Castellanos, &
Fonseca, 2007).
Existen muchos tipos y clasificaciones de software en el mercado, los cuales ayudan a
hacer la vida de los seres humanos más fácil que antes. Entre todos los tipos de software, el
Software médico es considerado uno de los más eficientes y prominentes debido a su aporte
en la mejorar de eficiencia en el trabajo y funcionalidad de las instituciones médicas.
Dentro de las áreas más importantes de la medicina está la imagenología médica, ya que
ofrece una manera muy eficaz de conocer algunos problemas internos del cuerpo humano.
Para realizar una radiografía, las imágenes son obtenidas mediante un dispositivo físico que
imprime la imagen del área estudiada en una placa que es revelada sobre una película
fotográfica y luego esta placa es entregada al radiólogo quien la analiza en un negatoscopio.
Se puede pensar que es un proceso muy sencillo, pero a la larga resulta costoso y hasta
tedioso (Martínez & Martín, 2008). Incluso hay hospitales y clínicas que cuentan con un
proceso digital ya sea mediante cualquiera de las 2 formas más comunes de digitalización
de imágenes: CR (radiografía computarizada) o DR (radiografía digital) sin embargo el uso
de únicamente estos métodos de digitalización presentan desventajas como una capacidad
limtada de almacenamiento. La gran cantidad de imágenes que se realizan diariamente para
un posterior diagnóstico ha complicado el proceso de radiología en los centros de salud,
especialmente por el trabajo de imprimir y archivarlas (Martínez & Medina, 2004).
Una solución para facilitar este proceso es la implementación del mundialmente
conocido PACS (Picture Archiving and Communication System) creado en 1982 por André