CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS QUE ACUDIERON AL ÁREA DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO – IESS DEL 2006 AL 2016.
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) abarcan un grupo de
trastornos respiratorios de etiología conocida o desconocida, cuya afectación común
es la lesión del intersticio, tienen características clínicas similares y pueden
presentarse de manera aguda, subaguda o crónica; lo que obliga a los médicos a un
interrogatorio exhaustivo para un diagnóstico oportuno. Existen150 patologías que
comprometen el intersticio pulmonar, que cursan con inflamación persistente y
lesiones tisulares que conllevan a una fibrosis pulmonar y en consecuencia a
alteración del intercambio gaseoso. Esta patología ha sido motivo de estudios más
profundos donde se ha llegado a conocer sus características clínicas y
epidemiológicas. En Ecuador aún existe escasez científica sobre estas entidades
intersticiales, lo que ha ocasionado diagnósticos errados. El objetivo de este estudio
fue caracterizar la EPID en pacientes de una institución de salud de tercer nivel de
atención. De 1.432 historias clínicas con diagnóstico de EPID en un periodo de
tiempo de 10 años, se escogió de forma aleatoria 200 historias clínicas que
contenían los criterios de inclusión. Los resultados fueron: el 55,5% de sexo
masculino y 44,5% de sexo femenino; 81% fueron mayores de 60 años de edad. La
disnea progresiva fue el síntoma más frecuente, 94,5%. La prevalencia fue 2 por
cada 100 pacientes que acudieron al servicio de neumología del hospital. De los
datos obtenidos, los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron la
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) y el tabaquismo; con una
probabilidad de presentar la enfermedad de 23,38 (P<0.001) y 11 (P<0.001) veces
respectivamente
Description
Las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) abarcan un grupo de
trastornos respiratorios de etiología conocida o desconocida, cuya afectación común
es la lesión del intersticio, tienen características clínicas similares y pueden
presentarse de manera aguda, subaguda o crónica; lo que obliga a los médicos a un
interrogatorio exhaustivo para un diagnóstico oportuno. Existen150 patologías que
comprometen el intersticio pulmonar, que cursan con inflamación persistente y
lesiones tisulares que conllevan a una fibrosis pulmonar y en consecuencia a
alteración del intercambio gaseoso. Esta patología ha sido motivo de estudios más
profundos donde se ha llegado a conocer sus características clínicas y
epidemiológicas. En Ecuador aún existe escasez científica sobre estas entidades
intersticiales, lo que ha ocasionado diagnósticos errados. El objetivo de este estudio
fue caracterizar la EPID en pacientes de una institución de salud de tercer nivel de
atención. De 1.432 historias clínicas con diagnóstico de EPID en un periodo de
tiempo de 10 años, se escogió de forma aleatoria 200 historias clínicas que
contenían los criterios de inclusión. Los resultados fueron: el 55,5% de sexo
masculino y 44,5% de sexo femenino; 81% fueron mayores de 60 años de edad. La
disnea progresiva fue el síntoma más frecuente, 94,5%. La prevalencia fue 2 por
cada 100 pacientes que acudieron al servicio de neumología del hospital. De los
datos obtenidos, los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron la
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) y el tabaquismo; con una
probabilidad de presentar la enfermedad de 23,38 (P<0.001) y 11 (P<0.001) veces
respectivamente