ESTUDIO Y PILOTO DE NEGOCIO INCLUSIVO DE GÉNERO PARA CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DE UVILLA Y TOMATE CHERY
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
La agricultura en el Ecuador es sinónimo de inseguridad alimentaria.
Actualmente se cultivan millones de hectáreas para beneficiar a un país
indiscutiblemente agrícola, pero esto acarrea una consecuencia devastadora
para quienes consumen y producen estos productos porque son perjudiciales
para la salud humana y lo que es más lamentable, el impacto ecológico y
social que esto conlleva.
La actividad más representativa del Ecuador y la más nociva para el
ecosistema es la agricultura. En el Ecuador existe gran variedad de frutas
exóticas que se están cultivando y comercializando para abastecer demanda
interna y externa, pero en lo que respecta al impacto que estos tienen en el
ecosistema, son muy pocas las hectáreas que se producen de manera
sustentable para los grupos de interés que incluyan significativamente el
medioambiente; y, el uso de técnicas que sean aplicadas desde el inicio de la
cadena de valor para brindar un producto que beneficie económicamente y
sea responsable con la sociedad y la naturaleza son simplemente burladas.
Esto quiere decir que lo que se produce día a día cumple muy pocas veces
con las características de productos realmente saludables, por no conservar
propiedades naturales al cien por ciento y ser originadas con técnicas
agresivas al entorno.
Uno de los principales problemas que nos podemos encontrar en la
actualidad es el bajo nivel de producción frutas debidamente certificadas
como orgánica. Por desconocimiento de técnicas antes, durante y después
de recolectada la fruta para llegar a obtener este reconocimiento que permita
la expansión acelerada a mercados internacionales. Por otro lado se
encuentran los sectores rurales que están demandando desarrollo local, pero
no son incluidos en este tipo de proyectos siendo los primeros afectados por
el uso de químicos para los cultivos. Cuentan con un bajo nivel de apoyo
integral (capacitaciones, alianzas estratégicas, financiamientos, entre otros)
en cultivos orgánicos, como pilar para reducir la pobreza en zonas rurales.