―PREVALENCIA DE VULVOVAGINITIS INESPECÍFICA EN INSTITUTO PRIVADO DE GUAYAQUIL – ECUADOR 2015-2016‖
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introduction: Vulvovaginitis is a common condition among women of
different age ranges, more than half of the cases are of infectious origin.
Objective: To determine the prevalence of non-specific vulvovaginitis in
patients who attend the National Institute of Fertility and Assisted
Reproduction period 2015-2016. Methodology: Observational,
retrospective and cross-sectional study in patients who attend
gynecological consultation during the study period and meet inclusion
criteria: age ≥ 18 years and clinical history and complete laboratory tests.
A clinical record was applied to obtain the required information. The
information was stored in a Microsoft Excel database, and statistically
tabulated using the SPSS Analysis Software, applying percentage and
percentage frequency measurements. Results: A sample of 60 individuals
was obtained. The frequency of vulvovaginitis was 48.3%; Gardenella
vaginalis being the main cause (79.3%), followed by Candida albicans
(20.7%). 100% of the participants had vaginal discharge or leucorrhea and
pelvic pain; followed by 93.1% who manifested a bad vaginal odor.
Conclusion: A high prevalence of vulvovaginitis was observed in more
than half of the study population.
Description
Introducción: La vulvovaginitis es una condición común entre mujeres
de diferentes rangos de edad, más de la mitad de los casos son de origen
infeccioso, lo que crea gran malestar y múltiples visitas a las áreas de
salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de vulvovaginitis inespecífica
en pacientes que acuden al Instituto Nacional de Fertilidad y
Reproducción Asistida periodo 2015-2016. Metodología: Estudio
observacional, retrospectivo y transversal en pacientes que acuden a
consulta Ginecológica durante el periodo de estudio y cumplen criterios de
inclusión: edad ≥ 18 años e historia clínica y exámenes de laboratorio
completos. Se aplicó una ficha clínica para obtener la información
requerida. La información se almacenó en una base de datos de Microsoft
Excel, y se tabuló estadísticamente mediante el Software de Análisis
SPSS aplicando medidas de frecuencia porcentaje y relación.
Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 individuos. La frecuencia de
vulvovaginitis fue de 48.3%; siendo Gardnerella vaginalis la principal
causa (79.3%), seguido de Candida albicans (20.7%). El 100% de las
participantes presentaron flujo vaginal o leucorrea y dolor pélvico; seguida
por el 93.1% que manifestó mal olor vaginal. Conclusión: Se obtuvo una
elevada prevalencia de vulvovaginitis observada en más de la mitad de la
población de estudio. La leucorrea y dolor pélvico se presentaron en todos
los participantes del estudio, lo que indica que su manifestación debe dar
indicio del cuadro clínico. Como agente causal más frecuente se encontró
la Gardnerella vaginalis. Más de la mitad de las pacientes habían tenido
múltiples parejas sexuales.