CONVERSIÓN A COMPENSADOR SINCRÓNICO DE LA UNIDAD TG5 DE LA CENTRAL ANÍBAL SANTOS.
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Mediante Decreto Ejecutivo No. 220 de fecha 14 de enero de 2010 fue creada la
CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP, entidad que se subroga en los
derechos y obligaciones de las extinguidas compañías Corporación Eléctrica del Ecuador
CELEC S. A. e Hidroeléctrica Nacional Hidronación S. A.
La CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP, tiene personería jurídica de
derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera,
económica, administrativa y de gestión. Se encuentra destinada a la gestión de sectores
estratégicos, a la prestación de servicios públicos, al aprovechamiento sustentable de recursos
naturales o de bienes públicos y en general al desarrollo de actividades económicas que
corresponden al Estado.
CELEC EP al ser una Empresa Pública y por su ámbito de acción, se la define como un servicio
público estratégico. Su finalidad es la provisión de servicio eléctrico, por lo cual, la misión de
la corporación es generar bienestar y desarrollo nacional, asegurando la provisión de energía
eléctrica a todo el país, con altos estándares de calidad y eficiencia, con el aporte de su talento
humano comprometido y competente, actuando responsablemente con la comunidad y el
ambiente.
CELEC EP- ELECTROGUAYAS en la actualidad cuenta con una capacidad instalada de 735
MW, lo que la constituye en la empresa termoeléctrica más grande del país, la cual está
constituida por las siguientes centrales: Ing .Gonzalo Cevallos, Dr, Enrique García, Trinitaria,
Santa Elena II, Santa Elena III, Central Aníbal Santos y Alvaro Tinajero.
Los continuos cambios del sector eléctrico y el rápido crecimiento de la corporación, hacen
que ELECTROGUAYAS reconozca la necesidad de posicionarse como una de las unidades de
generación con mayor participación y ser reconocida por su calidad en servicio, para esto, se
deben establecer límites y requisitos relacionados con nuevos estándares de calidad en los que
la planificación, el talento humano, y los recursos materiales e intelectuales, se conviertan en
factores orientados a la satisfacción de las exigencias del consumidor, sin sacrificar la
rentabilidad de la empresa en el proceso