CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA GUAYAQUIL, DE SEPTIEMBRE DEL 2015 HASTA AGOSTO DEL 2016”

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

críticos es una condición cada vez más reconocida dentro de la terapia intensiva, asociada a corto plazo con prolongación en la estadía hospitalaria y aumento de la mortalidad, y a largo plazo con una recuperación prolongada y debilidad muscular persistente. Objetivo: Determinar el porcentaje de pacientes dentro de la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Guayaquil, que desarrollan síndrome de debilidad muscular asociada a cuidados críticos. Métodos: La investigación es de tipo observacional, transversal, y descriptiva. Los pacientes deberán cumplir criterios de inclusión y no de exclusión, y permanecer al menos 48 horas dentro de la UCI. Resultados: La prevalencia encontrada en los pacientes de la UCI de la Clínica Guayaquil, de marzo a mayo del 2016, fue de 27.58%. Los factores de riesgo más comunes fueron síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (36%), sepsis (19%), hiperglicemia (16%), v. mecánica (13%), uso de corticoides (10%), y uso de bloqueantes neuromusculares (6%). Los motivos de hospitalización que se asociaron más al desarrollo de debilidad muscular fueron (en orden de mayor a menor): sepsis (OR: 2.3 IC 0.8-3), síndrome coronario agudo (OR: 1.45 IC 0.47-4), e insuficiencia respiratoria (OR 1.35 IC 0.22-3.8) Conclusiones: El síndrome de debilidad muscular asociada a cuidados críticos es una condición frecuente, alrededor 1 de cada 3 pacientes la presenta. El cribado mediante el examen manual de fuerza muscular, es una herramienta sencilla y de bajo costo para el diagnóstico clínico. La identificación oportuna, junto con la implementación de rehabilitación física y movilización temprana, comprenden el primer paso a seguir para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Description

críticos es una condición cada vez más reconocida dentro de la terapia intensiva, asociada a corto plazo con prolongación en la estadía hospitalaria y aumento de la mortalidad, y a largo plazo con una recuperación prolongada y debilidad muscular persistente. Objetivo: Determinar el porcentaje de pacientes dentro de la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Guayaquil, que desarrollan síndrome de debilidad muscular asociada a cuidados críticos. Métodos: La investigación es de tipo observacional, transversal, y descriptiva. Los pacientes deberán cumplir criterios de inclusión y no de exclusión, y permanecer al menos 48 horas dentro de la UCI. Resultados: La prevalencia encontrada en los pacientes de la UCI de la Clínica Guayaquil, de marzo a mayo del 2016, fue de 27.58%. Los factores de riesgo más comunes fueron síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (36%), sepsis (19%), hiperglicemia (16%), v. mecánica (13%), uso de corticoides (10%), y uso de bloqueantes neuromusculares (6%). Los motivos de hospitalización que se asociaron más al desarrollo de debilidad muscular fueron (en orden de mayor a menor): sepsis (OR: 2.3 IC 0.8-3), síndrome coronario agudo (OR: 1.45 IC 0.47-4), e insuficiencia respiratoria (OR 1.35 IC 0.22-3.8) Conclusiones: El síndrome de debilidad muscular asociada a cuidados críticos es una condición frecuente, alrededor 1 de cada 3 pacientes la presenta. El cribado mediante el examen manual de fuerza muscular, es una herramienta sencilla y de bajo costo para el diagnóstico clínico. La identificación oportuna, junto con la implementación de rehabilitación física y movilización temprana, comprenden el primer paso a seguir para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Citation