“PREVALENCIA DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN RECIÉN NACIDOS CON HIPERBILIRRUBINEMIA EN EL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT EN EL AÑO 2015.”

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Contexto: La hiperbilirrubinemia en el recién nacido de predominio indirecto tiene afectación debido a su capacidad de disolverse y atravesar las membranas lipídicas del neonato (barrera hematoencefálica), causando deterioro cognitivo y pérdida auditiva. El estudio actual se realizó con el propósito de determinar la prevalencia de hipoacusia neurosensorial en recién nacidos con hiperbilirrubinemia en el Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal y analítico que incluyó los datos de 91 pacientes recién nacidos con hiperbilirrubinemia y que se les realizó la prueba de OEA que acudieron de Enero a Diciembre del año 2015 al Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert por hiperbilirrubunemia. Resultados: el 82,4% paso la prueba y no tuvo hipoacusia y se encontró una prevalencia de un 17,6% de hipoacusia en esta muestra de pacientes. Además se identificó que la presencia de afectación auditiva en estos neonatos estaba relacionada con factores como edad gestacional según Ballard, peso según la edad gestacional y la edad en días de vida. Los resultados que se muestran es que a menor edad gestacional, mayor presencia de hipoacusia. En cuanto los RN PEG, hubo más presencia de daño auditivo con un 12,5%, en comparación a los pacientes sanos con un 10,7%. Según la edad de los RN se encontró que mientras más día de vida tenían al momento del ingreso hospitalario mayor presencia de hipoacusia, con un valor p=0.01, existiendo una asociación significativa. Conclusiones: Se determinó que la prevalencia de pérdida auditiva en recién nacidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert en el año 2015, es de un 18%. Se observó una asociación significativa entre los pacientes ictéricos, el género, la etiología, edad gestacional, peso según la edad gestacional y edad en días de los RN, con respecto a la presencia de hipoacusia.

Description

Contexto: La hiperbilirrubinemia en el recién nacido de predominio indirecto tiene afectación debido a su capacidad de disolverse y atravesar las membranas lipídicas del neonato (barrera hematoencefálica), causando deterioro cognitivo y pérdida auditiva. El estudio actual se realizó con el propósito de determinar la prevalencia de hipoacusia neurosensorial en recién nacidos con hiperbilirrubinemia en el Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal y analítico que incluyó los datos de 91 pacientes recién nacidos con hiperbilirrubinemia y que se les realizó la prueba de OEA que acudieron de Enero a Diciembre del año 2015 al Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert por hiperbilirrubunemia. Resultados: el 82,4% paso la prueba y no tuvo hipoacusia y se encontró una prevalencia de un 17,6% de hipoacusia en esta muestra de pacientes. Además se identificó que la presencia de afectación auditiva en estos neonatos estaba relacionada con factores como edad gestacional según Ballard, peso según la edad gestacional y la edad en días de vida. Los resultados que se muestran es que a menor edad gestacional, mayor presencia de hipoacusia. En cuanto los RN PEG, hubo más presencia de daño auditivo con un 12,5%, en comparación a los pacientes sanos con un 10,7%. Según la edad de los RN se encontró que mientras más día de vida tenían al momento del ingreso hospitalario mayor presencia de hipoacusia, con un valor p=0.01, existiendo una asociación significativa. Conclusiones: Se determinó que la prevalencia de pérdida auditiva en recién nacidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert en el año 2015, es de un 18%. Se observó una asociación significativa entre los pacientes ictéricos, el género, la etiología, edad gestacional, peso según la edad gestacional y edad en días de los RN, con respecto a la presencia de hipoacusia.

Citation