CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL GLAUCOMA CONGÉNITO EN NIÑOS QUE ACUDIERON A LA CONSULTA EXTERNA DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL ROBERTO GILBERT DE 2015 A 2016
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Según la Organización Mundial de la Salud (OSM) a nivel mundial existen
alrededor de 285 millones de personas con discapacidad visual, 39
millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Dentro de las
causas de discapacidad visual el glaucoma representa alrededor del 2%,
en menores de 15 años las causas irreversibles de perdida de la visión
abarcan cifras aproximadas de 1.4 millones. Los trastornos más
frecuentes en pacientes pediátricos son las cataratas congénitas (14%),
toxoplasmosis (14%) y glaucoma congénito (13%).Objetivo. Determinar
las características clínicas en pacientes con glaucoma congénito y sin
glaucoma congénito en los niños que acuden a la consulta externa de
oftalmología del Hospital Roberto Gilbert de 2015 a 2016. Metodología
este trabajo de investigación es un estudio retrospectivo, descriptivo tipo
caso-control. Se recolecto información de 183 historias clínicas de los
pacientes pediátricos que acudieron a la consulta externa del hospital
Roberto Gilbert desde el 2015 al 2016. Se incluyeron todos los pacientes
diagnosticados con glaucoma congénito para el grupo de casos y se
incluyeron 138 pacientes para el grupo control diagnosticados con
alteración de la visión que corresponda a trastornos de la agudeza visual
o control de la misma. Se valoro características demográficas (edad, sexo,
procedencia), medidas antropométricas (peso, talla, IMC) superficie
corporal, agudeza visual, errores de refracción (esfera, cilindro, eje)
presión intraocular y tipo de glaucoma congénito. Resultados. En la
variable genero el grupo de casos que el 60% fueron de género masculino
y el 40% de género femenino mientras que en el grupo control el 51% de
pacientes fue masculino y 49% fueron femenino p (0,278). Edad En el
grupo de casos observamos que para los rangos de edad de lactante
mayor (1 a 2 años) tienen el 31%, preescolar (3 a 5 años) 36 %, escolar
(6 a 11 años) 26 %, p (0,00). IMC en el grupo de casos el 18% eran
severamente emaciado, el 8% eran emaciados, en el grupo control el 64%
tenían rango normal de nutrición, 14% tenían riesgo de sobrepeso, 12%
tenían sobrepeso p(0,002). La agudeza visual en el grupo de casos
presento un promedio de 0,95 (20/200) en el ojo derecho y 0,88 (20/150)
en el ojo izquierdo a comparación del grupo control que presento valores
promedio de 0,25 (20/40) en el ojo derecho y 0,26 (20/40) en el ojo
izquierdo respectivamente p (0,00). Tipo de glaucoma de 45 pacientes se
observó que un total de 17 (38%) pacientes presentaron glaucoma
primario mientras que 28 (62%) pacientes presentaron glaucoma
congénito secundario en casos esporádicos asociados a otro trastorno
genético. Conclusiones. El glaucoma congénito es una enfermedad
oftalmológica que afecta más a hombres que mujeres, cursa con
disminución de la agudeza visual y daño permanente de la misma que
lleva a la ceguera permanente.
Description
Según la Organización Mundial de la Salud (OSM) a nivel mundial existen
alrededor de 285 millones de personas con discapacidad visual, 39
millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Dentro de las
causas de discapacidad visual el glaucoma representa alrededor del 2%,
en menores de 15 años las causas irreversibles de perdida de la visión
abarcan cifras aproximadas de 1.4 millones. Los trastornos más
frecuentes en pacientes pediátricos son las cataratas congénitas (14%),
toxoplasmosis (14%) y glaucoma congénito (13%).Objetivo. Determinar
las características clínicas en pacientes con glaucoma congénito y sin
glaucoma congénito en los niños que acuden a la consulta externa de
oftalmología del Hospital Roberto Gilbert de 2015 a 2016. Metodología
este trabajo de investigación es un estudio retrospectivo, descriptivo tipo
caso-control. Se recolecto información de 183 historias clínicas de los
pacientes pediátricos que acudieron a la consulta externa del hospital
Roberto Gilbert desde el 2015 al 2016. Se incluyeron todos los pacientes
diagnosticados con glaucoma congénito para el grupo de casos y se
incluyeron 138 pacientes para el grupo control diagnosticados con
alteración de la visión que corresponda a trastornos de la agudeza visual
o control de la misma. Se valoro características demográficas (edad, sexo,
procedencia), medidas antropométricas (peso, talla, IMC) superficie
corporal, agudeza visual, errores de refracción (esfera, cilindro, eje)
presión intraocular y tipo de glaucoma congénito. Resultados. En la
variable genero el grupo de casos que el 60% fueron de género masculino
y el 40% de género femenino mientras que en el grupo control el 51% de
pacientes fue masculino y 49% fueron femenino p (0,278). Edad En el
grupo de casos observamos que para los rangos de edad de lactante
mayor (1 a 2 años) tienen el 31%, preescolar (3 a 5 años) 36 %, escolar
(6 a 11 años) 26 %, p (0,00). IMC en el grupo de casos el 18% eran
severamente emaciado, el 8% eran emaciados, en el grupo control el 64%
tenían rango normal de nutrición, 14% tenían riesgo de sobrepeso, 12%
tenían sobrepeso p(0,002). La agudeza visual en el grupo de casos
presento un promedio de 0,95 (20/200) en el ojo derecho y 0,88 (20/150)
en el ojo izquierdo a comparación del grupo control que presento valores
promedio de 0,25 (20/40) en el ojo derecho y 0,26 (20/40) en el ojo
izquierdo respectivamente p (0,00). Tipo de glaucoma de 45 pacientes se
observó que un total de 17 (38%) pacientes presentaron glaucoma
primario mientras que 28 (62%) pacientes presentaron glaucoma
congénito secundario en casos esporádicos asociados a otro trastorno
genético. Conclusiones. El glaucoma congénito es una enfermedad
oftalmológica que afecta más a hombres que mujeres, cursa con
disminución de la agudeza visual y daño permanente de la misma que
lleva a la ceguera permanente.