CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL DEBUT DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL IESS-CEIBOS DE GUAYAQUIL 2018-2023

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Diabetes Mellitus (DM), es el nombre que recibe el conjunto de alteraciones del metabolismo que se caracterizan por la hiperglicemia sostenida [1]. En la población pediátrica se observa principalmente una enfermedad autoinmune denominada diabetes mellitus tipo 1 (DM1), la cual tiene una incidencia y prevalencia que varía ampliamente entre regiones y etnias, siendo más frecuente entre las poblaciones latinoamericanas; según datos de la Sociedad Americana de Diabetes citada por Loaiza, & Madrid [1], a nivel mundial 1 de cada 400 menores de 18 años tiene diabetes, y en el 30-40% de los casos su debut diagnóstico ocurre debido a una crisis de cetoacidosis diabética (CAD), la cual tiene 2 picos de presentación que varían entre los 5 y 9 años, y entre los 11 y 14 años, además, la CAD representa la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes debido al edema cerebral que produce [1, 2]. En Ecuador, según datos de Loaiza, & Madrid [1], la prevalencia de CAD como debut diagnóstico de la DM1 se reportó en el 67.6% de la muestra (n=102); así mismo, el estudio CARMELA citado Rubira, & Villota [3], informó que entre siete ciudades latinoamericanas, Quito es la que tiene mayor prevalencia de diabetes; además, encontraron que entre los factores asociados con mayor frecuencia a CAD en pacientes con diagnostico de DM1 se encuentran: el abandono del tratamiento (36%), el abuso de sustancias (27%), y las infecciones. Sin embargo, no se realizaron correlaciones ni se determinó si existe una asociación estadísticamente significativa; tampoco se encontraron estudios en Ecuador que evalúen los factores asociados a CAD como debut diagnóstico. Finalmente, Calahorrano, & Fernández citados por Rubira, & Villota [3], advierten acerca del incremento significativo en los últimos años de factores de riesgo asociados a la diabetes infantil, principalmente la obesidad y el sedentarismo; y a su vez evidenci

Description

Diabetes Mellitus (DM), es el nombre que recibe el conjunto de alteraciones del metabolismo que se caracterizan por la hiperglicemia sostenida [1]. En la población pediátrica se observa principalmente una enfermedad autoinmune denominada diabetes mellitus tipo 1 (DM1), la cual tiene una incidencia y prevalencia que varía ampliamente entre regiones y etnias, siendo más frecuente entre las poblaciones latinoamericanas; según datos de la Sociedad Americana de Diabetes citada por Loaiza, & Madrid [1], a nivel mundial 1 de cada 400 menores de 18 años tiene diabetes, y en el 30-40% de los casos su debut diagnóstico ocurre debido a una crisis de cetoacidosis diabética (CAD), la cual tiene 2 picos de presentación que varían entre los 5 y 9 años, y entre los 11 y 14 años, además, la CAD representa la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes debido al edema cerebral que produce [1, 2]. En Ecuador, según datos de Loaiza, & Madrid [1], la prevalencia de CAD como debut diagnóstico de la DM1 se reportó en el 67.6% de la muestra (n=102); así mismo, el estudio CARMELA citado Rubira, & Villota [3], informó que entre siete ciudades latinoamericanas, Quito es la que tiene mayor prevalencia de diabetes; además, encontraron que entre los factores asociados con mayor frecuencia a CAD en pacientes con diagnostico de DM1 se encuentran: el abandono del tratamiento (36%), el abuso de sustancias (27%), y las infecciones. Sin embargo, no se realizaron correlaciones ni se determinó si existe una asociación estadísticamente significativa; tampoco se encontraron estudios en Ecuador que evalúen los factores asociados a CAD como debut diagnóstico. Finalmente, Calahorrano, & Fernández citados por Rubira, & Villota [3], advierten acerca del incremento significativo en los últimos años de factores de riesgo asociados a la diabetes infantil, principalmente la obesidad y el sedentarismo; y a su vez evidenci

Citation