ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS ECUADOR-CHILE-JAPÓN

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Description

Aproximadamente desde hace 35 años, Chile ha experimentado cambios estructurales importantes en su base económica y social, específicamente centrandose en su patrón de comercio internacional, al pasar desde un modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en el que básicamente dependía de la exportación y explotación de la minería y de recursos naturales como el cobre, el carbón y el salitre para financiar el crecimiento “hacia adentro” - hacia un modelo de apertura y liberalización comercial basado en el crecimiento “hacia fuera” y en una mayor integración a los mercados internacionales de bienes y servicios, una vez que ese desarrollo interior se haya concretado y fortalecido para poder competir en un mundo globalizado. Durante el periodo de 1973 y 1989, el estado Chileno con la ayuda del sector privado como agente dinamizador, promovió fuertemente un programa de reforma estructural que tuvo como objetivo principal conseguir la integración del país a la economía mundial, para ello se crearon instituciones como la Corporación de Fomento - CORFO y la Oficina de Promoción de Exportaciones – PROCHILE para que ayudasen al desarrollo del sector productivo y de su posterior posicionamiento y comercialización a nivel mundial. En un comienzo, la liberalización del comercio se realizó en forma unilateral, bajo dos principios básicos:

Citation