ESTUDIO SOBRE LA REUTILIZACIÓN DEL ACEITE VEGETAL COMO BIOLUBRICANTE EN GUAYAQUIL
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Al contrario de los países desarrollados, en el Ecuador no es conocido que el
aceite de fritura usado manejado de forma indebida y desechado en lugares
inapropiados representa un atentado contra la salud humana y contra el medio
ambiente debido principalmente a su poca biodegradabilidad. De acuerdo a lo
mencionado, en este estudio se intentará demostrar que las prácticas del manejo
del aceite vegetal usado en los restaurantes de Guayaquil no son las adecuadas.
El objetivo general es establecer un sistema que permita concientizar a los
restaurantes de Guayaquil acerca del impacto ambiental ocasionado por los AVUs
y que al mismo tiempo permita reciclar este aceite vegetal usado para generar
lubricantes amigables con el medio ambiente y al mismo tiempo mejorar el nivel de
vida de sus ciudadanos.
En este proceso los beneficiarios no solo serán los involucrados en la recolección,
transformación y posterior exportación del producto terminado, sino también los
clientes de los restaurantes, bares y hoteles de Guayaquil, que obtendrán mejor
calidad en la comida que consumen. Además los dueños de dichos locales
comerciales serían remunerados económicamente y recibirán un reconocimiento
especial para que no desechen este tipo de aceite de manera inadecuada, que
será valorado directamente por sus clientes y por la comunidad de Guayaquil ya
que esto garantizará una ciudad con menos contaminación y que contribuye al
reciclaje mundial.
En el presente trabajo de investigación se analiza en el capítulo 1, los aspectos
generales de la tesis como son: la justificación, formulación del problema, el
planteamiento de los objetivos y el marco referencial. En el segundo capítulo se
abordará las buenas prácticas de fritura y recolección de aceite usado,
especialmente en Europa y Argentina, que son los países que muestran más
avances en este tema.
En el capítulo 3 se analiza la recolección y buenas prácticas de AVU en nuestro
país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, donde se revisa el ámbito legal y
algunos casos de buenas prácticas en restaurantes de la ciudad. En el capítulo 4
se analizar los biolubricantes, mientras que en el capítulo 5 se exponen los
resultados cuantitativos del levantamiento de información realizado para este
trabajo. Finalmente en el capítulo 6 se plantea la propuesta de biolubricantes
como una solución, así como también las conclusiones y recomendaciones del
trabajo.