INCIDENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA DEL DOLOR DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO. SEPTIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017.
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El dolor es el principal motivo de consulta por parte de los pacientes a las
unidades de salud. Este, dependiendo el tipo, la intensidad y el tiempo de
evolución puede conllevar consigo muchas limitaciones funcionales hacia el
paciente disminuyendo notablemente su calidad de vida, además por su
tórpida sintomatología puede asociarse a otras comorbilidades de las cuales
se tiene a la cabeza la depresión. Se ha evidenciado la alta prevalencia e
incidencia de depresión en pacientes con dolor crónico, nuestro estudio
presentó una incidencia del 73.68%, concordante con las presentadas en
diversos estudios realizados. Se ha demostrado también que estos pacientes
necesitan un tratamiento multisistémico y multifactorial que englobe el
componente analgésico, neuropsicológico y psicosocial, donde el trabajo en
conjunto por parte del médico, la familia y el componente social juegan un rol
fundamental. Aplicados estos conocimientos se aplicó el cuestionario de
depresión “test de zung” y el de calidad de vida “SF-36” antes y después del
tratamiento para analizar principalmente la existencia de mejoría en las
principales comorbilidades como son la depresión y la mala calidad de vida
por parte de los pacientes.
Description
El dolor es el principal motivo de consulta por parte de los pacientes a las
unidades de salud. Este, dependiendo el tipo, la intensidad y el tiempo de
evolución puede conllevar consigo muchas limitaciones funcionales hacia el
paciente disminuyendo notablemente su calidad de vida, además por su
tórpida sintomatología puede asociarse a otras comorbilidades de las cuales
se tiene a la cabeza la depresión. Se ha evidenciado la alta prevalencia e
incidencia de depresión en pacientes con dolor crónico, nuestro estudio
presentó una incidencia del 73.68%, concordante con las presentadas en
diversos estudios realizados. Se ha demostrado también que estos pacientes
necesitan un tratamiento multisistémico y multifactorial que englobe el
componente analgésico, neuropsicológico y psicosocial, donde el trabajo en
conjunto por parte del médico, la familia y el componente social juegan un rol
fundamental. Aplicados estos conocimientos se aplicó el cuestionario de
depresión “test de zung” y el de calidad de vida “SF-36” antes y después del
tratamiento para analizar principalmente la existencia de mejoría en las
principales comorbilidades como son la depresión y la mala calidad de vida
por parte de los pacientes.a