INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN SECTORES URBANOS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA DE GUAYAQUIL: CASO MIFEX

dc.contributor.advisorCrespo Chauca, Luis Cornelio
dc.contributor.authorPeñaherrera Potes, Jairo Ruben
dc.date.accessioned2017-08-15T03:38:20Z
dc.date.available2017-08-15T03:38:20Z
dc.date.issued2013-08
dc.descriptionLas microfinanzas se consideran en los actuales momentos, como una alternativa para apuntalar el desarrollo de pequeños negocios, los mismos que se emprenden en zonas económicamente menos favorecidas en todas las regiones del planeta. En Sudamérica, Bolivia ha sido uno de los casos en donde las Microfinanzas apuntalaron el desarrollo de grandes zonas económicamente deprimidas. Muchos pequeños emprendedores cuentan con ideas, deseos y capacidades para iniciar pequeños negocios y dejar a un lado la poca o ninguna actividad económica que poseen y pasar de una carga económica para la sociedad a un ente que aporta a la misma e inclusive puede llegar a generar fuentes de empleo para un pequeño grupo de la población. Muchos de aquellos emprendedores que lograron dar luz a sus proyectos, para financiar sus ideas recurrieron a fuentes no formales de financiamiento, lo cual en algunos casos los convirtió en “esclavos” de las deudas interminables, llegando incluso a poner en riesgo su vida y la de su entorno familiar. Este financiamiento informal usualmente se ha dado por cuanto las Instituciones Financieras formales, no se interesaban en atender los pequeños préstamos, las exigencias documentales eran incumplibles, los intereses altos y la demora en los mismos, eran considerablemente largos. Por otro lado, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, entidades llamadas a atender estas pequeñas necesidadeses
dc.description.abstractLas microfinanzas se consideran en los actuales momentos, como una alternativa para apuntalar el desarrollo de pequeños negocios, los mismos que se emprenden en zonas económicamente menos favorecidas en todas las regiones del planeta. En Sudamérica, Bolivia ha sido uno de los casos en donde las Microfinanzas apuntalaron el desarrollo de grandes zonas económicamente deprimidas. Muchos pequeños emprendedores cuentan con ideas, deseos y capacidades para iniciar pequeños negocios y dejar a un lado la poca o ninguna actividad económica que poseen y pasar de una carga económica para la sociedad a un ente que aporta a la misma e inclusive puede llegar a generar fuentes de empleo para un pequeño grupo de la población. Muchos de aquellos emprendedores que lograron dar luz a sus proyectos, para financiar sus ideas recurrieron a fuentes no formales de financiamiento, lo cual en algunos casos los convirtió en “esclavos” de las deudas interminables, llegando incluso a poner en riesgo su vida y la de su entorno familiar. Este financiamiento informal usualmente se ha dado por cuanto las Instituciones Financieras formales, no se interesaban en atender los pequeños préstamos, las exigencias documentales eran incumplibles, los intereses altos y la demora en los mismos, eran considerablemente largos. Por otro lado, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, entidades llamadas a atender estas pequeñas necesidadeses
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/1527
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectLas microfinanzases
dc.subjectactuales momentoses
dc.subjectpequeños negocioses
dc.subjectSudaméricaes
dc.subjectBoliviaes
dc.subjectzonas económicamente deprimidases
dc.titleINNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN SECTORES URBANOS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA DE GUAYAQUIL: CASO MIFEXes
dc.typemasterThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS JAIRO RUBEN PENAHERRERA POTES VF.pdf
Size:
5.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.42 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: