EFECTIVIDAD DE LA ESCALA DE HEIDELBERG PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS (IESS)
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Objetivo: Medir la efectividad de la escala de Heidelberg (HAS) para el diagnóstico de
apendicitis aguda.
Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo, análisis de todos los
pacientes que ingresaron por dolor abdominal agudo al servicio de emergencias.
Resultados: Del periodo de 1 año, 208 pacientes cumplieron estrictamente los
criterios de inclusión. La media de edad fue de 9 años. El 53,8% de los pacientes
fueron de sexo femenino. El dolor abdominal continuo estuvo presente en el 86,5%
de los niños. La prevalencia de apendicitis confirmada fue de 45,7% (n=95) y el 54,3%
(n=113) correspondió a otros diagnósticos. HAS estratifico a 88 (42,3%) pacientes
como de alto riesgo y a 120 (57,7%) como bajo/medio riesgo. Esta escala obtuvo una
sensibilidad del 85%, especificidad 94%, VPP 0,92, VPN 0,88, con un puntaje igual o
mayor a 3. En el análisis univariante, de los 95 pacientes con apendicitis confirmada,
HAS categorizó a 81 (85,3%) como de alto riesgo, y de los 113 sin apendicitis, HAS
descartó a 106 (93,8). El valor p obtenido fue de 0.000. HAS demostró un OR de
15,590.
Conclusiones: La apendicitis aguda se puede predecir de forma más simple y rápida.
HAS demostró alto potencial para facilitar la toma de decisiones en niños que
acudieron a emergencias por dolor abdominal agudo. Un puntaje menor a tres permite
descartar un posible caso de apendicitis.
Description
Objetivo: Medir la efectividad de la escala de Heidelberg (HAS) para el diagnóstico de
apendicitis aguda.
Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo, análisis de todos los
pacientes que ingresaron por dolor abdominal agudo al servicio de emergencias.
Resultados: Del periodo de 1 año, 208 pacientes cumplieron estrictamente los
criterios de inclusión. La media de edad fue de 9 años. El 53,8% de los pacientes
fueron de sexo femenino. El dolor abdominal continuo estuvo presente en el 86,5%
de los niños. La prevalencia de apendicitis confirmada fue de 45,7% (n=95) y el 54,3%
(n=113) correspondió a otros diagnósticos. HAS estratifico a 88 (42,3%) pacientes
como de alto riesgo y a 120 (57,7%) como bajo/medio riesgo. Esta escala obtuvo una
sensibilidad del 85%, especificidad 94%, VPP 0,92, VPN 0,88, con un puntaje igual o
mayor a 3. En el análisis univariante, de los 95 pacientes con apendicitis confirmada,
HAS categorizó a 81 (85,3%) como de alto riesgo, y de los 113 sin apendicitis, HAS
descartó a 106 (93,8). El valor p obtenido fue de 0.000. HAS demostró un OR de
15,590.
Conclusiones: La apendicitis aguda se puede predecir de forma más simple y rápida.
HAS demostró alto potencial para facilitar la toma de decisiones en niños que
acudieron a emergencias por dolor abdominal agudo. Un puntaje menor a tres permite
descartar un posible caso de apendicitis.