DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO PARA LA PRODUCCIÓN DE LARVAS DE CAMARÓN.

Abstract

En Ecuador la pesca errática y el escaso manejo de sistemas de sanidad han hecho que cultivos de camarón incrementen el riesgo de transportar consigo patógenos así como también bacterias y virus, por ello se han establecido normas y pautas que benefician al sector camaronero mediante la domesticación y la selección de larvas que han sido desarrolladas en ambientes controlados para evitar ciertas enfermedades; además el mejoramiento genético por selección de líneas bases, aporta varios factores en el desarrollo de las larvas como el tamaño y la inmunidad a ciertas enfermedades (Nicovita, 2000). De acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE) la industria camaronera en Ecuador ha evolucionado durante varias décadas desde su inició a finales de los 60’, sin embargo ha tenido que superar algunos inconvenientes como la aparición del virus de la mancha blanca (o WSSV por sus siglas en inglés), en donde el sector camaronero sufrió un fuerte golpe, producto del constante aumento de la competencia a nivel mundial (Banco Central del Ecuador, 2003). Uno de los principales factores que ha beneficiado a la industria camaronera nacional es la ventaja climática que tiene el país la cual acoge los elementos necesarios para que los cultivos se desarrollen mucho mejor permitiendo tres ciclos de cosecha al año, en comparación con productores de otros países como Tailandia con dos ciclos al año, o China que solo pasa por un ciclo al año (Banco Central del Ecuador, 2003). El aspecto climático, la alimentación y las condiciones de cultivo son factores importantes ya que beneficia al desarrollo y crecimiento de los nauplios, dando como resultado una mayor y mejor resistencia a las enfermedades comunes del camarón así como una remarcada calidad en cuanto a textura y sabor del camarón en su talla comercial.v

Description

En Ecuador la pesca errática y el escaso manejo de sistemas de sanidad han hecho que cultivos de camarón incrementen el riesgo de transportar consigo patógenos así como también bacterias y virus, por ello se han establecido normas y pautas que benefician al sector camaronero mediante la domesticación y la selección de larvas que han sido desarrolladas en ambientes controlados para evitar ciertas enfermedades; además el mejoramiento genético por selección de líneas bases, aporta varios factores en el desarrollo de las larvas como el tamaño y la inmunidad a ciertas enfermedades (Nicovita, 2000). De acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE) la industria camaronera en Ecuador ha evolucionado durante varias décadas desde su inició a finales de los 60’, sin embargo ha tenido que superar algunos inconvenientes como la aparición del virus de la mancha blanca (o WSSV por sus siglas en inglés), en donde el sector camaronero sufrió un fuerte golpe, producto del constante aumento de la competencia a nivel mundial (Banco Central del Ecuador, 2003). Uno de los principales factores que ha beneficiado a la industria camaronera nacional es la ventaja climática que tiene el país la cual acoge los elementos necesarios para que los cultivos se desarrollen mucho mejor permitiendo tres ciclos de cosecha al año, en comparación con productores de otros países como Tailandia con dos ciclos al año, o China que solo pasa por un ciclo al año (Banco Central del Ecuador, 2003). El aspecto climático, la alimentación y las condiciones de cultivo son factores importantes ya que beneficia al desarrollo y crecimiento de los nauplios, dando como resultado una mayor y mejor resistencia a las enfermedades comunes del camarón así como una remarcada calidad en cuanto a textura y sabor del camarón en su talla comercial.

Citation