TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA EL TÍTULO DE MÉDICO
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción: Actualmente se considera a la ansiedad y depresión como
la principal causa mundial de discapacidad encontrándose muchos
factores que pueden predisponer a estos trastornos en la salud mental
como lo es la gestación en donde cambios físicos y hormonales influyen
en el bienestar psicológico de la madre repercutiendo en el desarrollo y
bienestar del feto.
Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión y ansiedad y la
influencia de factores sociales y clínicos en la aparición de estas dos
trastornos de la salud mental.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, no experimental y
transversal, estudio de casos durante el periodo junio 2016-enero 2017.
Muestra de 150 pacientes en la Maternidad Enrique Sotomayor, actual
Hospital gineco-obstétrico Alfredo Paulson. Previo consentimiento
informado se realiza se realiza un historia clínica completa con datos
sociales y una evaluación del riesgo perinatal según la guía del Ministerio
de Salud del Ecuador para la valoración de salud materna según los
signos de alerta de la historia clínica perinatal del CLAP/SMR-OPS/OMS.
MSP-HCU. Form # 051. Se utilizó la Octava edición del cuestionario STAI
publicada en el 2011 para evaluar la ansiedad y el Inventario de
Depresión de Beck (BDI) a forma de entrevista. Se realizó el ajuste de
resultados según baremos en centiles y decapitos para la población
según sea adolescente, universitarios y adultos mayores. Datos se
ingresaron en una base de datos de Microsoft Excel, para ser procesados
y analizados con el software estadístico SPSS, en donde se analizó
mediante medidas de frecuencia y relación CHI2 la relación de los
factores con la aparición de los trastornos de salud mental.
Resultados: se encontró una prevalencia de ansiedad de estado sin
tendencia a la ansiedad del 22% y una prevalencia de depresión del 44%
de los cuales el 26% fue de moderada a grave los principales factores
12
sociales que tuvieron influencia en la aparición de la ansiedad fueron la
edad entre 19-25 años instrucción académica hasta la secundaria y la
depresión las principales variables fueron el estado civil ser soltera o
encontrarse en unión libre entre los factores clínicos se encontró que el
tener un embarazo de riesgo ya sea este moderado, alto o muy alto
influencia significativamente tanto a la aparición de ansiedad como en el
desarrollo de la depresión.
Conclusiones: Los hallazgos niegan la hipótesis de que todos los
factores sociales influyen significativamente en la aparición de ansiedad y
depresión puesto que se evidencio que los factores sociales significativos
difieren entre estas dos patologías no así mismo como los factores de
riesgo clínico de la gestante las cuales se evidencio influyen en la
aparición de la ansiedad y depresión.
Description
Introducción: Actualmente se considera a la ansiedad y depresión como
la principal causa mundial de discapacidad encontrándose muchos
factores que pueden predisponer a estos trastornos en la salud mental
como lo es la gestación en donde cambios físicos y hormonales influyen
en el bienestar psicológico de la madre repercutiendo en el desarrollo y
bienestar del feto.
Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión y ansiedad y la
influencia de factores sociales y clínicos en la aparición de estas dos
trastornos de la salud mental.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, no experimental y
transversal, estudio de casos durante el periodo junio 2016-enero 2017.
Muestra de 150 pacientes en la Maternidad Enrique Sotomayor, actual
Hospital gineco-obstétrico Alfredo Paulson. Previo consentimiento
informado se realiza se realiza un historia clínica completa con datos
sociales y una evaluación del riesgo perinatal según la guía del Ministerio
de Salud del Ecuador para la valoración de salud materna según los
signos de alerta de la historia clínica perinatal del CLAP/SMR-OPS/OMS.
MSP-HCU. Form # 051. Se utilizó la Octava edición del cuestionario STAI
publicada en el 2011 para evaluar la ansiedad y el Inventario de
Depresión de Beck (BDI) a forma de entrevista. Se realizó el ajuste de
resultados según baremos en centiles y decapitos para la población
según sea adolescente, universitarios y adultos mayores. Datos se
ingresaron en una base de datos de Microsoft Excel, para ser procesados
y analizados con el software estadístico SPSS, en donde se analizó
mediante medidas de frecuencia y relación CHI2 la relación de los
factores con la aparición de los trastornos de salud mental.
Resultados: se encontró una prevalencia de ansiedad de estado sin
tendencia a la ansiedad del 22% y una prevalencia de depresión del 44%
de los cuales el 26% fue de moderada a grave los principales factores
12
sociales que tuvieron influencia en la aparición de la ansiedad fueron la
edad entre 19-25 años instrucción académica hasta la secundaria y la
depresión las principales variables fueron el estado civil ser soltera o
encontrarse en unión libre entre los factores clínicos se encontró que el
tener un embarazo de riesgo ya sea este moderado, alto o muy alto
influencia significativamente tanto a la aparición de ansiedad como en el
desarrollo de la depresión.
Conclusiones: Los hallazgos niegan la hipótesis de que todos los
factores sociales influyen significativamente en la aparición de ansiedad y
depresión puesto que se evidencio que los factores sociales significativos
difieren entre estas dos patologías no así mismo como los factores de
riesgo clínico de la gestante las cuales se evidencio influyen en la
aparición de la ansiedad y depresión.