ANÁLISIS DEL FENÓMENO EXPANSIVO URBANO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En el mundo de hoy la población urbana crece a un ritmo nunca antes visto. Esto se debe en gran medida
a los cambios globales en la economía y comunicación que propiciaron y propagaron el desarrollo de nuevas
tendencias de urbanismo creando ciudades poco densas que se extienden de manera horizontal sobre grandes
territorios. Esta expansión urbana desmesurada transformó a las metrópolis en una recopilación de fragmentos
frecuentemente inconexos. Dentro del marco de este nuevo urbanismo, Guayaquil ha experimentado uno de los
procesos más interesantes del desarrollo urbano en el contexto de América Latina en las últimas décadas.
Desde 1992 se puso en práctica un nuevo modelo de desarrollo urbano conocido como “Regeneración
Urbana”, utilizando en su fase inicial un importante proyecto como catalizador para el cambio urbano. Como
resultado, en el centro de la ciudad se reformaron barrios históricos, mercados, el transporte masivo e incluso calles
y veredas. Sin embargo, algunos de los resultados, especialmente en materia social, son objeto de controversia.
Esta investigación se centra en describir el modelo de gestión, las condiciones que propiciaron su aplicación
y sus resultados, junto con una revisión crítica de los desafíos y las limitaciones de este modelo en la contribución
al desarrollo urbano más equitativo y sostenible para la ciudad en su conjunto.
Description
En el mundo de hoy la población urbana crece a un ritmo nunca antes visto. Esto se debe en gran medida
a los cambios globales en la economía y comunicación que propiciaron y propagaron el desarrollo de nuevas
tendencias de urbanismo creando ciudades poco densas que se extienden de manera horizontal sobre grandes
territorios. Esta expansión urbana desmesurada transformó a las metrópolis en una recopilación de fragmentos
frecuentemente inconexos. Dentro del marco de este nuevo urbanismo, Guayaquil ha experimentado uno de los
procesos más interesantes del desarrollo urbano en el contexto de América Latina en las últimas décadas.
Desde 1992 se puso en práctica un nuevo modelo de desarrollo urbano conocido como “Regeneración
Urbana”, utilizando en su fase inicial un importante proyecto como catalizador para el cambio urbano. Como
resultado, en el centro de la ciudad se reformaron barrios históricos, mercados, el transporte masivo e incluso calles
y veredas. Sin embargo, algunos de los resultados, especialmente en materia social, son objeto de controversia.
Esta investigación se centra en describir el modelo de gestión, las condiciones que propiciaron su aplicación
y sus resultados, junto con una revisión crítica de los desafíos y las limitaciones de este modelo en la contribución
al desarrollo urbano más equitativo y sostenible para la ciudad en su conjunto.