METODOLOGIA DE ANALISIS DE RESPUESTA DE SITIO UNIDIMENSIONAL PARA DETERMINAR LA DEMANDA SISMICA EN SUPERFICIE DE GUAYAQUIL Un aporte a la Norma Sísmica de Guayaquil 2019 (NSG-19)

dc.contributor.advisorVera Grunauer, Xavier.
dc.contributor.authorLópez Buenaño, Andrés.
dc.date.accessioned2019-11-22T19:24:22Z
dc.date.available2019-11-22T19:24:22Z
dc.date.issued2019-09-13
dc.descriptionYa sea de manera directa o indirecta, los fenómenos de la naturaleza siempre han tenido una influencia sobre la actividad humana, incidiendo en algunos casos de manera positiva y en otros casos negativa. Desde la antigüedad, sobre todo, aunque actualmente todavía se presenta, en la mayoría de los casos la influencia de los fenómenos de la naturaleza ha tenido un impacto negativo sobre las sociedades, ya que la falta de preparación técnica ante la ocurrencia de los fenómenos ha traído consigo pérdidas humanas y materiales. Los movimientos telúricos, también conocidos como terremotos, forman parte de ese gran grupo de fenómenos naturales, y junto con el clima son de los que más ocasionan afecciones sobre las poblaciones. Tarbuck y Lutgens (2005), definen los terremotos como vibraciones producidas en la superficie de la Tierra como consecuencia de una liberación de energía acumulada en las rocas, lo cual surge por fricción generada por deslizamiento o desplazamiento relativo que existe a lo largo estructuras de la corteza terrestre que se denominan fallas geológicas; algunas de las cuales poseen grandes dimensiones y permiten que ocurran sismos que ocasionen daños considerables. Los terremotos pueden manifestarse sobre la superficie de los continentes, o en la profundidad del océano, de donde se pueden derivar en este último caso maremotos o Tsunamis. Aproximadamente, el 95% de la energía liberada por terremotos se origina en cinturones orogénicos alrededor del mundo. El cinturón sísmico más importante se conoce bajo el nombre de Cinturón de Fuego del Pacífico (ver Figura 1), este es un sistema constituido principalmente por arcos volcánicos y cordilleras, las cuales bordean toda la costa del Océano Pacífico (Tarbuck y Lutgens, 2005). La causa principal de que en esta región halla mayor incidencia de eventos sísmicos, se debe a la presencia de bordes convergentes, donde se manifiestan esfuerzos compresivos entre placas tectónicas, esto es parte del proceso de subducción que sufre la placa oceánica del Pacífico al chocar contra las placas continentales de: Eurasia, Australo Índica, Norteamérica y Suraméricaes
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3190
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectMetodología,es
dc.subjectanálisis de respuesta de sitio unidimensionales
dc.subjectpara determinar,es
dc.subjectdemanda,es
dc.subjectsísmica en superficie de Guayaquil.es
dc.titleMETODOLOGIA DE ANALISIS DE RESPUESTA DE SITIO UNIDIMENSIONAL PARA DETERMINAR LA DEMANDA SISMICA EN SUPERFICIE DE GUAYAQUIL Un aporte a la Norma Sísmica de Guayaquil 2019 (NSG-19)es
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ANDRES LOPEZ.pdf
Size:
37.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.42 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: