SIMPATECTOMÍA TORACOSCÓPICA A NIVEL DE T3 VS T3-T4 EN EL TRATAMIENTO DE HIPERHIDROSIS PALMO-PLANTAR, ESTUDIO DESARROLLADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE ENERO 2013 A DICIEMBRE 2015
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La hiperhidrosis afecta aproximadamente al 2.8% de la población, esta
condición se caracteriza por un exceso de sudoración sin estimulo que lo
justifique, es más frecuente entre los 25 y 64 años, la patología en cuestión
tiene un gran impacto a nivel psicosocial de los pacientes afectos ya que
usualmente son víctimas de burla y discriminación. Existen diversas
terapéuticas para esta patología desde lo farmacológico hasta lo quirúrgico,
el presente trabajo de investigación se focaliza en el estudio de la
simpatectomía toracoscópica, la cual consiste en la interrupción de la
conducción nerviosa a través de la cadena simpática para evitar la
inervación de las glándulas sudoríparas. Objetivos: el objetivo principal es
determinar la técnica quirúrgica entre la simpatectomía toracoscópica a nivel
de T3 comparada con T3-T4 produce menor sudoración compensatoria en el
tratamiento de hiperhidrosis palmo-plantar. Metodología: Trabajo de
investigación descriptivo, observacional, retrospectivo-prospectivo,
desarrollado en el servicio de cirugía cardiotorácica del Hospital Teodoro
Maldonado Carbo entre los años 2013 y 2015, estableciendo asociación
entre las variables de estudio. Resultados: para el objetivo principal se
estableció el riesgo relativo de presencia sudoración compensatoria en
pacientes con hiperhidrosis palmo-plantar comparando aquellos donde se
seccionó la cadena nerviosa simpática a nivel de T3 vs sección de T3-T4,
RR= 0.737 (IC95%: 0.313-1.732), p=0.483. Conclusiones: No existen
diferencias estadísticamente significativas con respecto al desarrollo de
sudoración compensatoria en pacientes con hiperhidrosis palmo-plantar a
quienes se realiza sección de la cadena nerviosa simpática a nivel de T3
comparado con la sección a nivel de T3-T4.
Description
La hiperhidrosis afecta aproximadamente al 2.8% de la población, esta
condición se caracteriza por un exceso de sudoración sin estimulo que lo
justifique, es más frecuente entre los 25 y 64 años, la patología en cuestión
tiene un gran impacto a nivel psicosocial de los pacientes afectos ya que
usualmente son víctimas de burla y discriminación. Existen diversas
terapéuticas para esta patología desde lo farmacológico hasta lo quirúrgico,
el presente trabajo de investigación se focaliza en el estudio de la
simpatectomía toracoscópica, la cual consiste en la interrupción de la
conducción nerviosa a través de la cadena simpática para evitar la
inervación de las glándulas sudoríparas. Objetivos: el objetivo principal es
determinar la técnica quirúrgica entre la simpatectomía toracoscópica a nivel
de T3 comparada con T3-T4 produce menor sudoración compensatoria en el
tratamiento de hiperhidrosis palmo-plantar. Metodología: Trabajo de
investigación descriptivo, observacional, retrospectivo-prospectivo,
desarrollado en el servicio de cirugía cardiotorácica del Hospital Teodoro
Maldonado Carbo entre los años 2013 y 2015, estableciendo asociación
entre las variables de estudio. Resultados: para el objetivo principal se
estableció el riesgo relativo de presencia sudoración compensatoria en
pacientes con hiperhidrosis palmo-plantar comparando aquellos donde se
seccionó la cadena nerviosa simpática a nivel de T3 vs sección de T3-T4,
RR= 0.737 (IC95%: 0.313-1.732), p=0.483. Conclusiones: No existen
diferencias estadísticamente significativas con respecto al desarrollo de
sudoración compensatoria en pacientes con hiperhidrosis palmo-plantar a
quienes se realiza sección de la cadena nerviosa simpática a nivel de T3
comparado con la sección a nivel de T3-T4.