ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS ECUADOR - CHILE - COREA

dc.contributor.advisorPizarro Rodríguez, Gonzalo
dc.contributor.authorVélez Pazmiño, Amanda Isabel
dc.date.accessioned2017-07-08T04:27:13Z
dc.date.available2017-07-08T04:27:13Z
dc.date.issued2011-03
dc.descriptionAproximadamente desde hace 35 años, Chile ha experimentado cambios estructurales importantes en su base económica y social, específicamente centrandose en su patrón de comercio internacional, al pasar desde un modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en el que básicamente dependía de la exportación y explotación de la minería y de recursos naturales como el cobre, el carbón y el salitre para financiar el crecimiento “hacia adentro” - hacia un modelo de apertura y liberalización comercial basado en el crecimiento “hacia fuera” y en una mayor integración a los mercados internacionales de bienes y servicios, una vez que ese desarrollo interior se haya concretado y fortalecido para poder competir en un mundo globalizado. Durante el periodo de 1973 y 1989, el estado Chileno con la ayuda del sector privado como agente dinamizador, promovió fuertemente un programa de reforma estructural que tuvo como objetivo principal conseguir la integración del país a la economía mundial, para ello se crearon instituciones como la Corporación de Fomento - CORFO y la Oficina de Promoción de Exportaciones – PROCHILE para que ayudasen al desarrollo del sector productivo y de su posterior posicionamiento y comercialización a nivel mundial. En un comienzo, la liberalización del comercio se realizó en forma unilateral, bajo dos principios básicos: a) La “no-discriminación” en términos de país o región del mundo; y b) La “neutralidad”, en cuanto a la eliminación horizontal de la protección a todos los sectores productivos nacionales. Seguidamente se implanto una nueva política comercial que se centraba en la reducción del nivel y la dispersión de los aranceles, con esto el antiguo patrón paternalista o protector quedo relegado. A partir de 1990 y 2007, los diferentes gobiernos de turno de manera continuada y manteniendo las políticas proyectadas en la década del setenta, han apoyado para mantener la política comercial liberalizadora emprendida en el pasado, de la cual se destacan dos aspectos importantes. 1. Cambio en la reforma arancelaria, al reducirse desde un 15% a un 11%, para luego, a partir de 1998, comenzar un plan de desgravación anual de 1 punto porcentual, que ha llevado a que el arancel actual esté en torno al 6% de arancel al 2010 y un arancel efectivo del 1%.es
dc.description.abstractAproximadamente desde hace 35 años, Chile ha experimentado cambios estructurales importantes en su base económica y social, específicamente centrandose en su patrón de comercio internacional, al pasar desde un modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en el que básicamente dependía de la exportación y explotación de la minería y de recursos naturales como el cobre, el carbón y el salitre para financiar el crecimiento “hacia adentro” - hacia un modelo de apertura y liberalización comercial basado en el crecimiento “hacia fuera” y en una mayor integración a los mercados internacionales de bienes y servicios, una vez que ese desarrollo interior se haya concretado y fortalecido para poder competir en un mundo globalizado. Durante el periodo de 1973 y 1989, el estado Chileno con la ayuda del sector privado como agente dinamizador, promovió fuertemente un programa de reforma estructural que tuvo como objetivo principal conseguir la integración del país a la economía mundial, para ello se crearon instituciones como la Corporación de Fomento - CORFO y la Oficina de Promoción de Exportaciones – PROCHILE para que ayudasen al desarrollo del sector productivo y de su posterior posicionamiento y comercialización a nivel mundial. En un comienzo, la liberalización del comercio se realizó en forma unilateral, bajo dos principios básicos: a) La “no-discriminación” en términos de país o región del mundo; y b) La “neutralidad”, en cuanto a la eliminación horizontal de la protección a todos los sectores productivos nacionales. Seguidamente se implanto una nueva política comercial que se centraba en la reducción del nivel y la dispersión de los aranceles, con esto el antiguo patrón paternalista o protector quedo relegado. A partir de 1990 y 2007, los diferentes gobiernos de turno de manera continuada y manteniendo las políticas proyectadas en la década del setenta, han apoyado para mantener la política comercial liberalizadora emprendida en el pasado, de la cual se destacan dos aspectos importantes. 1. Cambio en la reforma arancelaria, al reducirse desde un 15% a un 11%, para luego, a partir de 1998, comenzar un plan de desgravación anual de 1 punto porcentual, que ha llevado a que el arancel actual esté en torno al 6% de arancel al 2010 y un arancel efectivo del 1%.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/838
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectChilees
dc.subjectcomercio internacionales
dc.subjectEcuadores
dc.subjectChinaes
dc.subjectpolítica comerciales
dc.subjectpolítica comercial liberalizadoraes
dc.titleENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS ECUADOR - CHILE - COREAes
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
COREA.pdf
Size:
1.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.42 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: