LA ALIANZA DEL PACÍFICO: OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La Alianza del Pacífico se creó en el 2010 como una propuesta del expresidente peruano Alán García Pérez, en la cual invitaba a Colombia, Chile, Panamá y Ecuador a ser partícipes de una ideología de Área de Integración Profunda. La Alianza entró formalmente en vigencia el 28 de abril de 2011. Sus integrantes son Colombia, Perú, México y Chile; sin embargo, la oportunidad está abierta a todos los países de la región. Los objetivos de la Alianza del Pacífico son: 1) Conformar un bloque regional fuerte, con miras especialmente a Asia; 2) Establecer un nuevo motor que despliegue habilidades, competencias, crecimiento, estabilidad política, económica y social y 3) Profundizar la integración política, económica, social y cultural entre los países a través de la libre circulación de bienes, servicios y capitales. Entre los aspectos positivos para Ecuador contamos: • Agrupa a 210 millones de habitantes representando el 35% del PIB de Latinoamérica (US$2,01 billones) con un crecimiento del 5% por encima del nivel regional. • Ecuador podría optimizar y desarrollar diferentes sectores de la economía, dándole paso a la expansión del sector petrolero con el fin de elaborar productos derivados del petróleo. • La generación de una dinámica en la producción interregional de los países miembros y el desarrollo del sector productivo en cuanto a tecnología, cultura y crecimiento. Entre los riesgos ante una probable incursión del Ecuador en esta alianza encontramos: • Podría perder su poder de negociación en los mercados de los países que forman parte de este bloque. • Por otro lado las relaciones pueden verse quebrantadas dados los diferentes paradigmas y políticas (ideología) de cada país. • La Alianza del Pacífico no sería solo una estrategia de tipo comercial impulsada por Washington (que pretende aunar a todos los países que tienen un TLC con EE.UU.) sino de tipo político y militar. Por lo que podemos concluir: 1) La Alianza del Pacífico es un organismo que propone un porvenir seguro y con oportunidades para los países que deseen integrarse, aunque los riesgos siempre estén presentes; 2) El desarrollo del sector de investigación y las relaciones que se pueden formar con los países miembros y los beneficios que se puede extraer de esta unión y 3) Ecuador es un país que ya forma parte de diferentes acuerdos latinoamericanos. Sin embargo la Alianza del Pacífico ha demostrado que a pesar de estar en vigencia solo dos años, ha logrado más objetivos que los otros tratados

Description

La Alianza del Pacífico se creó en el 2010 como una propuesta del expresidente peruano Alán García Pérez, en la cual invitaba a Colombia, Chile, Panamá y Ecuador a ser partícipes de una ideología de Área de Integración Profunda. La Alianza entró formalmente en vigencia el 28 de abril de 2011. Sus integrantes son Colombia, Perú, México y Chile; sin embargo, la oportunidad está abierta a todos los países de la región. Los objetivos de la Alianza del Pacífico son: 1) Conformar un bloque regional fuerte, con miras especialmente a Asia; 2) Establecer un nuevo motor que despliegue habilidades, competencias, crecimiento, estabilidad política, económica y social y 3) Profundizar la integración política, económica, social y cultural entre los países a través de la libre circulación de bienes, servicios y capitales. Entre los aspectos positivos para Ecuador contamos: • Agrupa a 210 millones de habitantes representando el 35% del PIB de Latinoamérica (US$2,01 billones) con un crecimiento del 5% por encima del nivel regional. • Ecuador podría optimizar y desarrollar diferentes sectores de la economía, dándole paso a la expansión del sector petrolero con el fin de elaborar productos derivados del petróleo. • La generación de una dinámica en la producción interregional de los países miembros y el desarrollo del sector productivo en cuanto a tecnología, cultura y crecimiento. Entre los riesgos ante una probable incursión del Ecuador en esta alianza encontramos: • Podría perder su poder de negociación en los mercados de los países que forman parte de este bloque. • Por otro lado las relaciones pueden verse quebrantadas dados los diferentes paradigmas y políticas (ideología) de cada país. • La Alianza del Pacífico no sería solo una estrategia de tipo comercial impulsada por Washington (que pretende aunar a todos los países que tienen un TLC con EE.UU.) sino de tipo político y militar. Por lo que podemos concluir: 1) La Alianza del Pacífico es un organismo que propone un porvenir seguro y con oportunidades para los países que deseen integrarse, aunque los riesgos siempre estén presentes; 2) El desarrollo del sector de investigación y las relaciones que se pueden formar con los países miembros y los beneficios que se puede extraer de esta unión y 3) Ecuador es un país que ya forma parte de diferentes acuerdos latinoamericanos. Sin embargo la Alianza del Pacífico ha demostrado que a pesar de estar en vigencia solo dos años, ha logrado más objetivos que los otros tratados

Citation