LAS EXPORTACIONES DE BANANO, SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA DURANTE LOS AÑOS 2002 AL 2012.
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El Ecuador por estar localizado en la zona tórrida del planeta ha sido
privilegiado por las bondades de la naturaleza, por eso cuenta con
tierra fértil, agua abundante, un clima que permite producir los 12
meses del año y un sin número de ventajas competitivas que otros
países no poseen.
Estas condiciones climáticas son las que facilitan para que en el
Ecuador se desarrolle en actividades agrícolas, entre ellas, una de
las principales dentro de la economía del país como es el cultivo de
banano. La actividad del banano no solo directamente beneficia al
agricultor que se dedica a esta labor; sino que despliega un abanico
de oportunidades para diligencias complementarias como
transportistas, proveedores de insumos, tiendas de abarrotes y
comercio en general, sin dejar de lado la importancia de la generación
de divisas que aporta al erario nacional; ya que la comercialización de
este producto, se lo efectúa casi en un cien por ciento en mercados
internacionales.
Así mismo, este dinamismo bananero genera la importación de otros
bienes que participan necesariamente en la actividad agropecuaria,
como son: maquinarias, herramientas e insumos.
A pesar, que durante las últimas décadas el Ecuador ha sufrido
catástrofes como el fenómeno natural de El Niño, así como las
IX
bananeras del país se han visto agravadas por problemas de
enfermedades como la Sigatoka Negra, la misma que también ha
atacado a todos los países más importantes en la producción
mundial de banano; sin embargo, el agricultor ecuatoriano no ha
dejado de cultivar esta fruta. Es más, debido a la nueva demanda de
banano orgánico, los productores agrícolas han innovado la
producción bananera, la que a su vez genera mayor oferta en los
mercados internacionales, lo que provoca una apropiada reacción por
parte de los exportadores nacionales por buscar, ampliar y reforzar
estos mercados a los cuales se dirige la producción de banano
ecuatoriano.
La producción del banano convencional durante los últimos años ha
venido mejorando en forma responsable y actualmente con la ayuda y
el apoyo del gobierno nacional se ha incrementado la tecnificación de
estos procesos, logrando una excelente participación, los organismos
gubernamentales como: el MAGAP, el Ministerio del Ambiente y el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración han
capacitado a los socios que conforman las asociaciones de pequeños
y medianos productores bananeros, para lograr el incentivo de la
exportación de esta fruta a nuevos mercados y lograr un mejor aporte
Description
El Ecuador por estar localizado en la zona tórrida del planeta ha sido
privilegiado por las bondades de la naturaleza, por eso cuenta con
tierra fértil, agua abundante, un clima que permite producir los 12
meses del año y un sin número de ventajas competitivas que otros
países no poseen.
Estas condiciones climáticas son las que facilitan para que en el
Ecuador se desarrolle en actividades agrícolas, entre ellas, una de
las principales dentro de la economía del país como es el cultivo de
banano. La actividad del banano no solo directamente beneficia al
agricultor que se dedica a esta labor; sino que despliega un abanico
de oportunidades para diligencias complementarias como
transportistas, proveedores de insumos, tiendas de abarrotes y
comercio en general, sin dejar de lado la importancia de la generación
de divisas que aporta al erario nacional; ya que la comercialización de
este producto, se lo efectúa casi en un cien por ciento en mercados
internacionales.
Así mismo, este dinamismo bananero genera la importación de otros
bienes que participan necesariamente en la actividad agropecuaria,
como son: maquinarias, herramientas e insumos.
A pesar, que durante las últimas décadas el Ecuador ha sufrido
catástrofes como el fenómeno natural de El Niño, así como las
IX
bananeras del país se han visto agravadas por problemas de
enfermedades como la Sigatoka Negra, la misma que también ha
atacado a todos los países más importantes en la producción
mundial de banano; sin embargo, el agricultor ecuatoriano no ha
dejado de cultivar esta fruta. Es más, debido a la nueva demanda de
banano orgánico, los productores agrícolas han innovado la
producción bananera, la que a su vez genera mayor oferta en los
mercados internacionales, lo que provoca una apropiada reacción por
parte de los exportadores nacionales por buscar, ampliar y reforzar
estos mercados a los cuales se dirige la producción de banano
ecuatoriano.
La producción del banano convencional durante los últimos años ha
venido mejorando en forma responsable y actualmente con la ayuda y
el apoyo del gobierno nacional se ha incrementado la tecnificación de
estos procesos, logrando una excelente participación, los organismos
gubernamentales como: el MAGAP, el Ministerio del Ambiente y el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración han
capacitado a los socios que conforman las asociaciones de pequeños
y medianos productores bananeros, para lograr el incentivo de la
exportación de esta fruta a nuevos mercados y lograr un mejor aporte