PLAN DE MARKETING PARA INCENTIVAR EL RETORNO DE ESTUDIANTES DESERTORES A LAS UNIVERSIDADES DE GUAYAQUIL

dc.contributor.advisorFabara Suárez, Marcia Gabriela
dc.contributor.authorMoreno Peña, Ginger Elizabeth
dc.date.accessioned2017-05-26T03:46:29Z
dc.date.available2017-05-26T03:46:29Z
dc.date.issued2015-02
dc.descriptionLa deserción estudiantil universitaria es un problema que se presenta en el país cada vez con mayor frecuencia. Ya sea por factores económicos, sociales, culturales o académicos, los alumnos interrumpen o suspenden sus estudios. Según su duración, la deserción resulta temporal por algunos meses o definitiva; así como también depende de su alcance, pues hay estudiantes que se retiran de la institución para ingresar a otra o abandonan totalmente el sistema educativo en general. Aquellos que cambian de establecimiento educativo sirven de referente a 2 las instituciones para evaluar su calidad y generar estrategias que permitan incrementar la tasa de retención de sus estudiantes. Este tipo de estudiantes comúnmente denominados desertores, no sólo perjudican su propio crecimiento personal y profesional al prolongar la duración de su carrera, sino que además afectan su entorno familiar, a la comunidad educativa y al país. Estos estudiantes que no se matriculan pero que tienen las condiciones académicas para continuar representan incluso un criterio de evaluación dentro de la calificación que realiza el CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) a las IES (Instituciones de Educación Superior). De acuerdo a ese ente regulador, las Universidades se categorizan en A, B, C y D. (CEAACES, 2015) (Tabla 1)es
dc.description.abstractLa deserción estudiantil universitaria es un problema que se presenta en el país cada vez con mayor frecuencia. Ya sea por factores económicos, sociales, culturales o académicos, los alumnos interrumpen o suspenden sus estudios. Según su duración, la deserción resulta temporal por algunos meses o definitiva; así como también depende de su alcance, pues hay estudiantes que se retiran de la institución para ingresar a otra o abandonan totalmente el sistema educativo en general. Aquellos que cambian de establecimiento educativo sirven de referente a 2 las instituciones para evaluar su calidad y generar estrategias que permitan incrementar la tasa de retención de sus estudiantes. Este tipo de estudiantes comúnmente denominados desertores, no sólo perjudican su propio crecimiento personal y profesional al prolongar la duración de su carrera, sino que además afectan su entorno familiar, a la comunidad educativa y al país. Estos estudiantes que no se matriculan pero que tienen las condiciones académicas para continuar representan incluso un criterio de evaluación dentro de la calificación que realiza el CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) a las IES (Instituciones de Educación Superior). De acuerdo a ese ente regulador, las Universidades se categorizan en A, B, C y D. (CEAACES, 2015) (Tabla 1)es
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/400
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectproblema que se presenta en el países
dc.subjectSegún su duraciónes
dc.subjectinstituciones para evaluar su calidades
dc.subjectretención de sus estudianteses
dc.subjectcrecimiento personal y profesionales
dc.subjectcomunidad educativaes
dc.titlePLAN DE MARKETING PARA INCENTIVAR EL RETORNO DE ESTUDIANTES DESERTORES A LAS UNIVERSIDADES DE GUAYAQUILes
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
GINGER ELIZABETH MORENO PEÑA_Plan de marketing para incentivar el retorno de estudiantes desertores a las Universidades de Guayaquil.pdf
Size:
22.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: