VIVIENDA CON ESTRUCTURA DE MADERA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Guayaquil es una ciudad que utilizó en gran cantidad la madera en construcción de vivienda, su tradición maderera se extendió hasta
principios del siglo XX como la tipología más construida y es precisamente en este siglo en el que se empiezan a dar cambios en cuanto al
material principal de construcción, ya que el hormigón se estableció como predilecto por la urbe porteña para construir todo tipo de edificaciones
y junto con la proliferación de la construcción con el material se desarrolló la idea de que el único material idóneo para la construcción
de estructuras es el hormigón en conjunto con el acero. En la actualidad la mayor parte de proyectos de vivienda se los realiza en hormigón
armado, si bien se puede reconocer todas la ventajas del hormigón armado como una material estructural no es el único que puede ser utilizado
en la construcción, el uso único del hormigón armado provoca una limitación para jóvenes arquitectos que tienen que ajustarse al uso
del material ,ya que se puede pensar que no existen factores que permitan validar el uso de otras alternativas estructurales . Un material que
responda a las exigencias estructurales podría ser la madera, un material natural y de uso milenario.
La investigación pretende incluir a la estructura de madera como una alternativa válida en la construcción de viviendas y otorgar a los
profesionales diseñadores y constructores las certezas fácticas de poder hacer uso del material propuesto. El primer capítulo pretende identificar
las principales características, patologías, sistemas constructivos de viviendas con estructura de madera. Así mediante el estudio de la
madera como material se podrá posteriormente aplicar la metodología de investigación que consiste en establecer un diagnóstico de factores
que intervienen en el proceso de uso de la madera como material estructural, estos factores son: comercial, técnico y económico. Diagnóstico
que se fortalece al comparar una vivienda de madera con una vivienda de interés social que se ofertan en la actualidad en Guayaquil. El
conocimiento generado por el presente trabajo prioriza el diagnóstico de la situación actual de la ciudad frente al posible uso de madera en la
ciudad. Esta información servirá para estudios futuros de innovación con la madera estructural, además de planes y correctivos que debieran
ponerse en marcha para el beneficio del sector maderero, para que crezca y pueda aumentar su oferta y demanda.
Description
Guayaquil es una ciudad que utilizó en gran cantidad la madera en construcción de vivienda, su tradición maderera se extendió hasta
principios del siglo XX como la tipología más construida y es precisamente en este siglo en el que se empiezan a dar cambios en cuanto al
material principal de construcción, ya que el hormigón se estableció como predilecto por la urbe porteña para construir todo tipo de edificaciones
y junto con la proliferación de la construcción con el material se desarrolló la idea de que el único material idóneo para la construcción
de estructuras es el hormigón en conjunto con el acero. En la actualidad la mayor parte de proyectos de vivienda se los realiza en hormigón
armado, si bien se puede reconocer todas la ventajas del hormigón armado como una material estructural no es el único que puede ser utilizado
en la construcción, el uso único del hormigón armado provoca una limitación para jóvenes arquitectos que tienen que ajustarse al uso
del material ,ya que se puede pensar que no existen factores que permitan validar el uso de otras alternativas estructurales . Un material que
responda a las exigencias estructurales podría ser la madera, un material natural y de uso milenario.
La investigación pretende incluir a la estructura de madera como una alternativa válida en la construcción de viviendas y otorgar a los
profesionales diseñadores y constructores las certezas fácticas de poder hacer uso del material propuesto. El primer capítulo pretende identificar
las principales características, patologías, sistemas constructivos de viviendas con estructura de madera. Así mediante el estudio de la
madera como material se podrá posteriormente aplicar la metodología de investigación que consiste en establecer un diagnóstico de factores
que intervienen en el proceso de uso de la madera como material estructural, estos factores son: comercial, técnico y económico. Diagnóstico
que se fortalece al comparar una vivienda de madera con una vivienda de interés social que se ofertan en la actualidad en Guayaquil. El
conocimiento generado por el presente trabajo prioriza el diagnóstico de la situación actual de la ciudad frente al posible uso de madera en la
ciudad. Esta información servirá para estudios futuros de innovación con la madera estructural, además de planes y correctivos que debieran
ponerse en marcha para el beneficio del sector maderero, para que crezca y pueda aumentar su oferta y demanda.