FACTORES PRONÓSTICOS Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO SEVERO EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL “LUIS VERNAZA” 2015-2016
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El conocimiento del trauma cráneo encefálico (TCE) severo y sus
factores pronósticos resulta fundamental a la hora de saber el futuro de
los pacientes afectos de esta enfermedad a sabiendas de la importancia
tanto de las repercusiones devastadoras a nivel mundial, en la prevalencia,
mortalidad y las secuelas neurológicas que acarrea, constituyendo los
pilares básicos de las diferentes fórmulas o modelos pronósticos que se
utilizan para realizar predicciones, el conocer la evolución al egreso da
una idea de los resultados del manejo del paciente siendo indispensable
su determinación en toda terapia intensiva. Objetivo: El objetivo principal
del estudio constituye en analizar y conocer los factores pronósticos y la
evolución de los pacientes con TCE severo que son manejados en el área
de terapia intensiva del hospital Luis Vernaza en el periodo de Julio del
2015 a Septiembre del 2016. Metodología: Se realizó un estudio
observacional, cuantitativo, retrospectivo, analítico, no experimental con
todos los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del
Hospital Luis Vernaza en el período de 1 año 2 meses con el diagnóstico
al ingreso de trauma craneoencefálico severo. La muestra estuvo
constituida por 129 pacientes y para el análisis estadístico se utilizó la
determinación del odds ratio, y comparación porcentual. Resultados: La
mayoría de los pacientes fueron entre los 15 a 50 años con predominio
del sexo masculino y la mayor mortalidad ocurre en los mayores de 50
años sin diferencia importante entre hombres y mujeres. La causa
principal del TCE fueron los accidentes del tránsito en especial por moto,
número importante en estado etílico, la escala de Marshall sirve como
pronostico además en la toma de decisiones, tal es así que los que más
fallecieron fueron aquellos con lesiones severas tipo 4 y 6; el
requerimiento de intervención quirúrgica, estado de shock cambios
pupilares, valor de la escala de Glasgow mientras menor es el valor
mayor mortalidad, todos estos son importantes en la valoración pero no
determinantes como pronósticos por si solos. La mortalidad global fue del
xv
29% (37), según el tipo de accidente fallecieron el 52% de las caídas de
altura y el 48% en accidentes por vehículo. Conclusiones: El TCE severo
es una patología frecuente con elevada mortalidad y que deja secuelas
graves, predominaron los pacientes del sexo masculino con mediana de
edad de 29 años. Los factores pronósticos más importantes fueron la
escala de Glasgow con puntuaciones menores a 5, shock, cambios
pupilares, lesiones tipo 4 y 6 en la escala de Marshall y la no intervención
quirúrgica. La evolución se valoró por medio del Glasgow de salida
(GOS), solo el 19% presento recuperación integra y el 10% presento
estado vegetativo, el resto de los pacientes al momento de la evaluación
tenía algún grado de discapacidad. Sin embargo por si solos estos
factores no son determinantes. Recomendaciones: Realizar estudios con
cada factor, aplicación de los factores pronósticos con análisis, valoración
de escalas aplicadas a nuestro medio, agrandar la muestra, seguimiento
de los pacientes en estudios posteriores con el GOS, realizar estudio
multicéntrico para tener estadísticas epidemiológicas de la región que
sirvan para otros estudios, valorar resultados para tomar decisiones con
enfoque preventivo y reducir cifras alarmantes de accidentes.
Description
El conocimiento del trauma cráneo encefálico (TCE) severo y sus
factores pronósticos resulta fundamental a la hora de saber el futuro de
los pacientes afectos de esta enfermedad a sabiendas de la importancia
tanto de las repercusiones devastadoras a nivel mundial, en la prevalencia,
mortalidad y las secuelas neurológicas que acarrea, constituyendo los
pilares básicos de las diferentes fórmulas o modelos pronósticos que se
utilizan para realizar predicciones, el conocer la evolución al egreso da
una idea de los resultados del manejo del paciente siendo indispensable
su determinación en toda terapia intensiva. Objetivo: El objetivo principal
del estudio constituye en analizar y conocer los factores pronósticos y la
evolución de los pacientes con TCE severo que son manejados en el área
de terapia intensiva del hospital Luis Vernaza en el periodo de Julio del
2015 a Septiembre del 2016. Metodología: Se realizó un estudio
observacional, cuantitativo, retrospectivo, analítico, no experimental con
todos los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del
Hospital Luis Vernaza en el período de 1 año 2 meses con el diagnóstico
al ingreso de trauma craneoencefálico severo. La muestra estuvo
constituida por 129 pacientes y para el análisis estadístico se utilizó la
determinación del odds ratio y comparación porcentual. Resultados: La
mayoría de los pacientes fueron entre los 15 a 50 años con predominio
del sexo masculino y la mayor mortalidad ocurre en los mayores de 50
años sin diferencia importante entre hombres y mujeres. La causa
principal del TCE fueron los accidentes del tránsito en especial por moto,
número importante en estado etílico, la escala de Marshall sirve como
pronostico además en la toma de decisiones, tal es así que los que más
fallecieron fueron aquellos con lesiones severas tipo 4 y 6; el
requerimiento de intervención quirúrgica, estado de shock cambios
xiii
pupilares, valor de la escala de Glasgow mientras menor es el valor
mayor mortalidad, todos estos son importantes en la valoración pero no
determinantes como pronósticos por si solos. La mortalidad global fue del
29% (37), según el tipo de accidente fallecieron el 52% de las caídas de
altura y el 48% en accidentes por vehículo. Conclusiones: El TCE severo
es una patología frecuente con elevada mortalidad y que deja secuelas
graves, predominaron los pacientes del sexo masculino con mediana de
edad de 29 años. Los factores pronósticos más importantes fueron la
escala de Glasgow con puntuaciones menores a 5, shock, cambios
pupilares, lesiones tipo 4 y 6 en la escala de Marshall y la no intervención
quirúrgica. La evolución se valoró por medio del Glasgow de salida
(GOS), solo el 19% presento recuperación integra y el 10% presento
estado vegetativo, el resto de los pacientes al momento de la evaluación
tenía algún grado de discapacidad. Sin embargo por si solos estos
factores no son determinantes. Recomendaciones: Realizar estudios con
cada factor, aplicación de los factores pronósticos con análisis, valoración
de escalas aplicadas a nuestro medio, agrandar la muestra, seguimiento
de los pacientes en estudios posteriores con el GOS, realizar estudio
multicéntrico para tener estadísticas epidemiológicas de la región que
sirvan para otros estudios, valorar resultados para tomar decisiones con
enfoque preventivo y reducir cifras alarmantes de accidentes.