PROPUESTA ARQUITECTÓNICA- PAISAJÍSTICA DEL MANGLAR DE LA FERROVIARIA

dc.contributor.advisorUrrejola, Macarena
dc.contributor.authorRivadeneira Lazo, Carla Pamela
dc.date.accessioned2017-06-16T06:01:33Z
dc.date.available2017-06-16T06:01:33Z
dc.date.issued2006-08-21
dc.descriptionNuestros abuelos, alrededor de los años 40, conocieron un Estero Salado con un ecosistema muy diferente al que vemos hoy en día. Ellos nos hablan de canales de agua limpia, con frondosos y enormes mangles a los lados. Cubiertos de epifitas, como orquídeas y bromélias, con una extensa variedad de animales mamíferos y acuáticos viviendo a los pies de estos árboles. Incluso los grabados, fotografías y pinturas de la época nos ilustran este paradisíaco paisaje. En el cual los ciudadanos de Guayaquil andaban en bote, nadaban y pescaban. Hoy en día se ha deteriorado terriblemente este delicado ecosistema. Alcanzando limites casi intolerables para las personas que viven cercanos a nuestro, una vez tan querido, manglar. Estas condiciones naturales han ido variando debido a la alta contaminación en el agua y suelo, resultado del desalojo de desechos líquidos y sólidos. Este humedal se encuentra actualmente recuperándose de una destrucción, que se produjo por 60 años de contaminación, y que casi lleva a la desaparición del manglar. Gracias a la reciente intervención, que lleva ya 4 años, en los cuales se han recuperado sus aguas, orillas y diversidad de especies. Con el fin de continuar con los planes de rescate de los manglares. Se escogió como tema de tesis realizar una propuesta arquitectónica-paisajística del manglar de la Ferroviaria. El mismo que se encuentra en medio del desarrollo urbano-turístico actual de la ciudad de Guayaquil. Por ello se considera indispensable cerrar el proceso de regeneración del sector, antes de que se deteriore por el abandono. Para esto se ha diseñado un proyecto que se integre a su entorno. Y que a la vez incentive a los visitantes a respetar y querer el manglar. La tesis que se presenta a continuación, es el resultado de un arduo trabajo investigativo y de diseño. Este se ha agrupado de manera didáctica, con el fin de hacer más ágil el uso de este documento para el lector. Para ello se ha compilado en un solo documento la información escrita y arquitectónica. La misma que esta dividida en 3 grupos de planos: análisis preliminares, diseño arquitectónico de unidades de paisaje y diseño de mobiliario urbano. Se espera que esta tesis se convierta en un estimulo y una herramienta de diseño para el disfrute de los guayaquileños. De manera que, quienes visiten el manglar, puedan realmente conocer y querer la biodiversidad de este ecosistema, que es un endémico paisaje de la ciudad de Guayaquil.es
dc.description.abstractNuestros abuelos, alrededor de los años 40, conocieron un Estero Salado con un ecosistema muy diferente al que vemos hoy en día. Ellos nos hablan de canales de agua limpia, con frondosos y enormes mangles a los lados. Cubiertos de epifitas, como orquídeas y bromélias, con una extensa variedad de animales mamíferos y acuáticos viviendo a los pies de estos árboles. Incluso los grabados, fotografías y pinturas de la época nos ilustran este paradisíaco paisaje. En el cual los ciudadanos de Guayaquil andaban en bote, nadaban y pescaban. Hoy en día se ha deteriorado terriblemente este delicado ecosistema. Alcanzando limites casi intolerables para las personas que viven cercanos a nuestro, una vez tan querido, manglar. Estas condiciones naturales han ido variando debido a la alta contaminación en el agua y suelo, resultado del desalojo de desechos líquidos y sólidos. Este humedal se encuentra actualmente recuperándose de una destrucción, que se produjo por 60 años de contaminación, y que casi lleva a la desaparición del manglar. Gracias a la reciente intervención, que lleva ya 4 años, en los cuales se han recuperado sus aguas, orillas y diversidad de especies. Con el fin de continuar con los planes de rescate de los manglares. Se escogió como tema de tesis realizar una propuesta arquitectónica-paisajística del manglar de la Ferroviaria. El mismo que se encuentra en medio del desarrollo urbano-turístico actual de la ciudad de Guayaquil. Por ello se considera indispensable cerrar el proceso de regeneración del sector, antes de que se deteriore por el abandono. Para esto se ha diseñado un proyecto que se integre a su entorno. Y que a la vez incentive a los visitantes a respetar y querer el manglar. La tesis que se presenta a continuación, es el resultado de un arduo trabajo investigativo y de diseño. Este se ha agrupado de manera didáctica, con el fin de hacer más ágil el uso de este documento para el lector. Para ello se ha compilado en un solo documento la información escrita y arquitectónica. La misma que esta dividida en 3 grupos de planos: análisis preliminares, diseño arquitectónico de unidades de paisaje y diseño de mobiliario urbano. Se espera que esta tesis se convierta en un estimulo y una herramienta de diseño para el disfrute de los guayaquileños. De manera que, quienes visiten el manglar, puedan realmente conocer y querer la biodiversidad de este ecosistema, que es un endémico paisaje de la ciudad de Guayaquil.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.uees.edu.ec/123456789/495
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectEstero Saladoes
dc.subjectecosistemaes
dc.subjectcanales de agua limpiaes
dc.subjectfrondososes
dc.subjectenormes mangles a los ladoses
dc.subjectárboles.es
dc.subjectfotografías y pinturases
dc.subjectmanglar de la Ferroviariaes
dc.titlePROPUESTA ARQUITECTÓNICA- PAISAJÍSTICA DEL MANGLAR DE LA FERROVIARIAes
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Doc. Escrito-CARTA.pdf
Size:
793.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Presentacion 28-agosto-2006.ppt
Size:
20.77 MB
Format:
Microsoft Powerpoint

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
12.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: