APLICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO HBV-LIGHT EN LAS CUENCAS DEL RÍO MIRA Y PORTOVIEJO DEL ECUADOR
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
The application of a hydrological model is important and useful to obtain feasible and
useful results for managing water resources and prevent future climate problems. In this
paper was applied and evaluated the efficiency of calculating the actual daily runoff
model Byrans hydrologiska Vattenavdelning (HBV-light) using hydrometeorological
data base of conventional stations in Portoviejo and Mira river basins in the period
2003- 2013. These data were obtained by the National Institute of Meteorology and
Hydrology (INAMHI). The results of runoff that produced the model did not coincide
acceptably with observed data for any of the two studied basins. The model efficiency
for Portoviejo River basin was -0.1881 and Mira River Basin was -1.013. The minimum
acceptable value is 0.65. From july to december for Portoviejo and from November to
February for Mira, the model gave us better results. That suggests us that for observed
accumulated runoff greater than 200 m3/s model differs significantly from the
simulated. We conclude that this tool is not valid for the development of studies in these
two basins, by the unreliability of the data. The model has been used and validated with
positive results in countries such as Costa Rica, Panama, China and Colombia therefore,
it is recommended that studies be done with data from automated stations.
Description
La aplicación de un modelo hidrológico es importante y útil para obtener resultados
factibles para la gestión de los recursos hídricos y prevenir futuros problemas
climáticos. En el presente trabajo se aplicó y evaluó la eficiencia en el cálculo de la
escorrentía diaria real del modelo Hydrologiska Byrans Vattenavdelning (HBV-light)
utilizando la base datos hidrometeorológicos de las estaciones convencionales de las
cuencas del río Portoviejo y Mira en el período 2003-2013. Estos datos fueron
obtenidos por medio del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).
Los resultados de escorrentía que produjo el modelo, no coincidieron de manera
aceptable con los datos observados para ninguna de las dos cuencas estudiadas. La
eficiencia del modelo para la cuenca del río Portoviejo fue de -0.1881 y para la cuenca
del Río Mira fue de -1.013; el valor mínimo aceptable es de 0.65. Para los meses de
julio a diciembre para Portoviejo y noviembre a febrero para Mira el modelo arrojó
mejores resultados. Esto sugiere que para escorrentías acumuladas observadas mayores
a 200 m3/s el modelo se aleja significativamente a los simulados. Se concluye que esta
herramienta no es válida para el desarrollo de estudios en estas dos cuencas, por la poca
confiabilidad (calidad) de sus datos. El modelo ha sido utilizado y validado con
resultados positivos en países como Costa Rica, Panamá, China y Colombia por lo
tanto, se recomienda que se realicen estudios con datos de estaciones automatizadas.