PROPUESTA DE SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y TURÍSTICO ALTERNATIVO ACUÁTICO PARA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Santiago de Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010), ha sido partícipe,
en los últimos 20 años de un considerable avance en su desarrollo urbano. De acuerdo con Camacho (2005), la transformación de la ciudad se
debe al trabajo realizado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, a través de su proyecto denominado Regeneración Urbana. Camacho (2005)
reconoce que las obras municipales como el Malecón 2000, el Malecón del Salado, la regeneración de la Av. 9 de Octubre, el Palacio de Cristal,
o la regeneración del Cerro Santa Ana han devuelto el autoestima al ciudadano y han dado paso a un continuo mejoramiento de la ciudad. “No es
prematuro decir que Guayaquil es ya un modelo de desarrollo urbano para otras ciudades del Ecuador, Latinoamérica y el mundo” (Wong Chauvet,
2005). Al trabajo del Cabildo se suma la acción del Gobierno Central, que ha puesto en marcha una serie de proyectos en la ciudad, como el
Parque de Samanes, que ayudarán a consolidar este proceso de cambio.
Sin embargo, hay un problema permanente que impide a la ciudad convertirse definitivamente en una prestigiosa urbe: el transporte público.
Aunque la inclusión del Sistema Metrovía, a partir del año 2006, ha significado un importante avance en el campo del transporte público
masivo, la demanda de la ciudad no termina de ser correspondida adecuadamente. Wong (2005) señala que el Sistema Metrovía ha propiciado
una transformación en la movilidad a través de la ciudad, resolviendo problemas como el caos, el congestionamiento, la falta de seguridad, las
unidades de servicios obsoletas, la no utilización de paraderos predeterminados. Pero en un recorrido por la ciudad se puede observar que el
Sistema Metrovía solo ha resuelto el problema parcialmente. Algunos problemas como el constante aumento del tráfico dentro de la ciudad, la
inseguridad permanente, la alta demanda de usuarios de sistemas de transporte público, la contaminación generada por buses, entre otros, no
terminan de ser resueltos
Description
Santiago de Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010), ha sido partícipe,
en los últimos 20 años de un considerable avance en su desarrollo urbano. De acuerdo con Camacho (2005), la transformación de la ciudad se
debe al trabajo realizado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, a través de su proyecto denominado Regeneración Urbana. Camacho (2005)
reconoce que las obras municipales como el Malecón 2000, el Malecón del Salado, la regeneración de la Av. 9 de Octubre, el Palacio de Cristal,
o la regeneración del Cerro Santa Ana han devuelto el autoestima al ciudadano y han dado paso a un continuo mejoramiento de la ciudad. “No es
prematuro decir que Guayaquil es ya un modelo de desarrollo urbano para otras ciudades del Ecuador, Latinoamérica y el mundo” (Wong Chauvet,
2005). Al trabajo del Cabildo se suma la acción del Gobierno Central, que ha puesto en marcha una serie de proyectos en la ciudad, como el
Parque de Samanes, que ayudarán a consolidar este proceso de cambio.
Sin embargo, hay un problema permanente que impide a la ciudad convertirse definitivamente en una prestigiosa urbe: el transporte público.
Aunque la inclusión del Sistema Metrovía, a partir del año 2006, ha significado un importante avance en el campo del transporte público
masivo, la demanda de la ciudad no termina de ser correspondida adecuadamente. Wong (2005) señala que el Sistema Metrovía ha propiciado
una transformación en la movilidad a través de la ciudad, resolviendo problemas como el caos, el congestionamiento, la falta de seguridad, las
unidades de servicios obsoletas, la no utilización de paraderos predeterminados. Pero en un recorrido por la ciudad se puede observar que el
Sistema Metrovía solo ha resuelto el problema parcialmente. Algunos problemas como el constante aumento del tráfico dentro de la ciudad, la
inseguridad permanente, la alta demanda de usuarios de sistemas de transporte público, la contaminación generada por buses, entre otros, no
terminan de ser resueltos