SISTEMA OPERATIVO PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Para desarrollar el presente proyecto se recopiló información relacionada con
los sistemas operativos privativos y sistemas operativos libres, información
existentes en la red y publicaciones especializadas. Esta información fue
cotejada para tener un criterio sobre las cualidades y bondades de cada uno
de los sistemas así como de los costos de adquisición y de las facilidades de
implementación y uso. Estos aspectos me dieron un conocimiento teórico
bastante amplio, cuyos aspectos más sobresalientes los fui archivando para
la elaboración posterior del trabajo, sin embargo para obtener mayor
conocimiento y un criterio más positivo sobre el tema, procedí a mantener
entrevistas con expertos y especialistas en la materia. Es importante anotar
que este proceso tenía por objeto el conjugar los conceptos teóricos con las
experiencias prácticas para poder plasmar en el trabajo ideas que estén
encuadradas con la verdad y no ideas basadas en suposiciones.
Por otra parte se realizó una investigación sobre las pequeñas y medianas
empresas para poder determinar sus necesidades informáticas y las
posibilidades de implementar en ellas el software libre.
La metodología finalmente fue complementada con encuestas realizadas a
grupos de empresas, estudiantes, personas particulares y profesionales en
general, respecto al conocimiento que cada uno de ellos tenían sobre el
software libre y sus aplicaciones, porque considero importante que se debe
determinar el nivel de conocimiento existente en este tema y las
posibilidades de llevar a cabo su implementación.
Como resultado de esta investigación podemos anotar que existen sistemas
operativos libres que son compatibles con el funcionamiento de las pequeñas
y mediana empresa, que además son económicamente convenientes, que su
implementación y uso son viables y no presentan ningún tipo de
complicación, por otra parte son bastante seguros por lo cual resulta una
herramienta eficiente y ejecutable a ser implementada en las pymes. Es
importante acotar sin embargo que el desconocimiento de la posibilidades y
capacidades de estos sistemas es bastante generalizado por lo cual se
requiere un proceso de inducción en los usuarios para aprovechar los
sistemas existentes.
Description
Para desarrollar el presente proyecto se recopiló información relacionada con
los sistemas operativos privativos y sistemas operativos libres, información
existentes en la red y publicaciones especializadas. Esta información fue
cotejada para tener un criterio sobre las cualidades y bondades de cada uno
de los sistemas así como de los costos de adquisición y de las facilidades de
implementación y uso. Estos aspectos me dieron un conocimiento teórico
bastante amplio, cuyos aspectos más sobresalientes los fui archivando para
la elaboración posterior del trabajo, sin embargo para obtener mayor
conocimiento y un criterio más positivo sobre el tema, procedí a mantener
entrevistas con expertos y especialistas en la materia. Es importante anotar
que este proceso tenía por objeto el conjugar los conceptos teóricos con las
experiencias prácticas para poder plasmar en el trabajo ideas que estén
encuadradas con la verdad y no ideas basadas en suposiciones.
Por otra parte se realizó una investigación sobre las pequeñas y medianas
empresas para poder determinar sus necesidades informáticas y las
posibilidades de implementar en ellas el software libre.
La metodología finalmente fue complementada con encuestas realizadas a
grupos de empresas, estudiantes, personas particulares y profesionales en
general, respecto al conocimiento que cada uno de ellos tenían sobre el
software libre y sus aplicaciones, porque considero importante que se debe
determinar el nivel de conocimiento existente en este tema y las
posibilidades de llevar a cabo su implementación.
Como resultado de esta investigación podemos anotar que existen sistemas
operativos libres que son compatibles con el funcionamiento de las pequeñas
y mediana empresa, que además son económicamente convenientes, que su
implementación y uso son viables y no presentan ningún tipo de
complicación, por otra parte son bastante seguros por lo cual resulta una
herramienta eficiente y ejecutable a ser implementada en las pymes. Es
importante acotar sin embargo que el desconocimiento de la posibilidades y
capacidades de estos sistemas es bastante generalizado por lo cual se
requiere un proceso de inducción en los usuarios para aprovechar los
sistemas existentes.