POLÍTICA SOBRE DROGAS EN EL ECUADOR.
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UEES, PARAMETRÍA.
Abstract
Description
9.1 A manera de resumen, la actual política pública de drogas del Ecuador
y su planificación
El Ecuador es un país que ha transitado por una serie de cambios en
cuanto a la política y legislación para abordar el fenómeno socio económico
de las drogas. Estos se han reflejado en diversos escenarios: la normativa que
evolucionó en materia de garantía de derechos y abordaje integral del consumo
de drogas; el cambio evidente en el lenguaje y actitud hacia un fenómeno
social complejo que apunta a la inclusión social y a la no criminalización o
estigmatización del consumo de drogas y la adicción; la creación de agencias
gubernamentales que en un inicio se basaron en la mirada securitista centrada
en la sustancia y luego progresaron hacia consejos o comités cuyo fin es el de
atender a la población y prevenir posibles problemas o trastornos. En cuanto al
sistema de salud integral, se conforma por distintos dispositivos de tratamiento
bajo modalidades que pueden adaptarse a las necesidades y realidades de
la población en situación de vulnerabilidad asociada a las drogas. El sistema
de educación integral considera a las niñas, niños y adolescentes como
población en situación de vulnerabilidad asociada a drogas y se ha convertido
en un factor de protección para este segmento poblacional. Finalmente, el
sistema judicial que ha establecido cantidades tanto para el porte máximo
de drogas para no criminalizar el consumo, y cantidades para sancionar
proporcionalmente al tráfico ilícito de mínima, mediana, alta y gran escala,
considerando los tipos de drogas y los problemas psicosociales asociados a
estas actividades ilícitas.
Si se quisiera establecer una línea de tiempo simple, el proceso de cambio
empezó desde la creación de la Dirección Nacional Contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes (DINACTIE) en 1979, mediante Registro Oficial Nro. 171 de
la “Ley Orgánica del Ministerio Público”. Después, en 1987 se promulga la Ley
de Control y Fiscalización de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y la
Daniel Kuri García / Rodrigo Vélez Valarezo
228
División Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes (DINACONTES),
adscrita a la Procuraduría General del Estado. Tres años despues, en 1990
se publica la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, mejor
conocida como Ley 108, en donde se dispone la conformación del Consejo
Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP).
En el 2015, de acuerdo a la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno
Socio Económico de las Drogas y Control del Uso de Sustancias Catalogadas
Sujetas a Fiscalización, el CONSEP es reemplazado por la Secretaría Técnica
de Drogas y se crea el Comité Interinstitucional de Prevención Integral del
Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso
de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. Finalmente, en el 2018,
mediante Decreto Ejecutivo Nro. 376 y su reforma, se suprime la Secretaría
Técnica de Drogas, y las atribuciones se distribuyen entre el Ministerio de
Salud Pública y el Ministerio de Gobierno. Según el Decreto en mención, la
Secretaría del Comité Interinstitucional de Prevención Integral del Fenómeno
Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de
Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, es adjudicada a la Autoridad
Sanitaria Nacional.
Sin embargo, este tránsito entre leyes, normas, reformas, creaciones y
disoluciones ha creado una brecha significativa entre los servicios del Estado
y la población que requiere de una política clara que efectivamente aborde el
fenómeno de drogas considerando las necesidades de una población cuya
realidad se encuentra atravesada por determinantes sociales que van más
allá de la relación dicotómica entre consumidor y no consumidor. Al respecto,
a manera de síntesis, se establecerán los actores que se encuentran inmersos
directamente en el abordaje del fenómeno de las drogas, los aciertos que
han tenido basados en los programas analizados y las deudas latentes que
requieren de un acercamiento diferente al establecido.