ANÁLISIS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE RSE DE CERVECERÍA, COMO MODELO A SEGUIR EN EMPRESAS ECUATORIANAS
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El Ecuador no es un país competitivo frente a otros países de
Latinoamérica y peor aún a lado de diversos países a nivel mundial
debido a que el único ingreso es la parte agrícola, la cual no es muy
desarrollada. De acuerdo a esto, la parte comercial es la parte más
movida dentro de la economía de un país fomentando la integración por
ende el gobierno busca la definición de alternativas que logren mejorar los
niveles de competitividad sin que esto signifique poner en riesgo el
bienestar de las generaciones futuras.
Las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) son un método utilizado para poder fomentar los negocios
inclusivos de ciertas empresas al igual que la parte la división interna para
mejorar de manera significativa sus operaciones. Las prácticas de
responsabilidad social empresarial pueden ser de carácter interno, como
adaptación de valores y transparencia, e involucran a actores internos y
de carácter externo, que toman en cuenta a toda la cadena productiva
(proveedores, consumidores y clientes) velan por el cumplimiento de
respeto al ambiente e inciden en la comunidad y el Estado.
A nivel internacional las organizaciones de CENTRARSE y del
Global Reporting Initiative (GRI) son las principales mediadoras en cuanto
a establecer los ámbitos de la RSE y los modelos a seguir de la misma.
Estas organizaciones definen claramente siete ámbitos claves para la
evaluación de la RSE: Gobernabilidad, Publico Interno, Proveedores,
Mercadeo, Medio Ambiente, Comunidades, y Política Pública. En el
Ecuador, la RSE no tiene más de cinco años y se ha tomado conciencia
debido a la creación del IRSE, CERES Y CEMDES, organizaciones
encargadas de establecer ámbitos útiles para la RSE y su
implementación.
En el Ecuador, Cervecería Nacional tiene más de cien años en el
mercado siendo una empresa líder estableciendo a la cerveza Pilsener
como bebida alcohólica líder desde sus inicios y cada vez ampliándose
mas en cuanto a su cartera de productos en el mercado nacional. Dicha
empresa alineada a estándares internacionales son un ejemplo en el
Ecuador claramente definido del buen manejo de buenas prácticas de
responsabilidad social en cada nivel de su cadena de valores para de esta
manera promover la competitividad y eficiencia a nivel empresarial. De
esta manera, se proponen hojas de rutas de responsabilidad social para
el uso de empresas locales para evaluar su ubicación en cuanto al tema y
lograr hacer énfasis en sus debilidades para así obtener una mejora
interna y externa en cada uno de sus ámbitos.
8
De acuerdo a información obtenida se concluye que la RSE está en
una etapa de introducción como parte de las estrategias de negocios. De
esto se plantea la necesidad de diseñar como ruta crítica para la
implementación de la RSE en el Ecuador, la cual se basa en la
experiencia de la CN en el tema.
Esta ruta crítica incluye una etapa de socialización del concepto y
alcance de la RSE, luego se propone la aplicación de una encuesta para
después definir qué tipo de estrategias en los diferentes ámbitos deben
ser aplicadas. Por último de acuerdo a la experiencia de CN se
recomienda que todas las buenas prácticas de RSE sean comunicadas a
los diferentes grupos de interés con el objetivo de que estas estrategias
tengan un efecto multiplicador en los ámbitos internos y externos de la
empresa involucrada.
Description
El Ecuador no es un país competitivo frente a otros países de
Latinoamérica y peor aún a lado de diversos países a nivel mundial
debido a que el único ingreso es la parte agrícola, la cual no es muy
desarrollada. De acuerdo a esto, la parte comercial es la parte más
movida dentro de la economía de un país fomentando la integración por
ende el gobierno busca la definición de alternativas que logren mejorar los
niveles de competitividad sin que esto signifique poner en riesgo el
bienestar de las generaciones futuras.
Las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) son un método utilizado para poder fomentar los negocios
inclusivos de ciertas empresas al igual que la parte la división interna para
mejorar de manera significativa sus operaciones. Las prácticas de
responsabilidad social empresarial pueden ser de carácter interno, como
adaptación de valores y transparencia, e involucran a actores internos y
de carácter externo, que toman en cuenta a toda la cadena productiva
(proveedores, consumidores y clientes) velan por el cumplimiento de
respeto al ambiente e inciden en la comunidad y el Estado.
A nivel internacional las organizaciones de CENTRARSE y del
Global Reporting Initiative (GRI) son las principales mediadoras en cuanto
a establecer los ámbitos de la RSE y los modelos a seguir de la misma.
Estas organizaciones definen claramente siete ámbitos claves para la
evaluación de la RSE: Gobernabilidad, Publico Interno, Proveedores,
Mercadeo, Medio Ambiente, Comunidades, y Política Pública. En el
Ecuador, la RSE no tiene más de cinco años y se ha tomado conciencia
debido a la creación del IRSE, CERES Y CEMDES, organizaciones
encargadas de establecer ámbitos útiles para la RSE y su
implementación.
En el Ecuador, Cervecería Nacional tiene más de cien años en el
mercado siendo una empresa líder estableciendo a la cerveza Pilsener
como bebida alcohólica líder desde sus inicios y cada vez ampliándose
mas en cuanto a su cartera de productos en el mercado nacional. Dicha
empresa alineada a estándares internacionales son un ejemplo en el
Ecuador claramente definido del buen manejo de buenas prácticas de
responsabilidad social en cada nivel de su cadena de valores para de esta
manera promover la competitividad y eficiencia a nivel empresarial. De
esta manera, se proponen hojas de rutas de responsabilidad social para
el uso de empresas locales para evaluar su ubicación en cuanto al tema y
lograr hacer énfasis en sus debilidades para así obtener una mejora
interna y externa en cada uno de sus ámbitos.
8
De acuerdo a información obtenida se concluye que la RSE está en
una etapa de introducción como parte de las estrategias de negocios. De
esto se plantea la necesidad de diseñar como ruta crítica para la
implementación de la RSE en el Ecuador, la cual se basa en la
experiencia de la CN en el tema.
Esta ruta crítica incluye una etapa de socialización del concepto y
alcance de la RSE, luego se propone la aplicación de una encuesta para
después definir qué tipo de estrategias en los diferentes ámbitos deben
ser aplicadas. Por último de acuerdo a la experiencia de CN se
recomienda que todas las buenas prácticas de RSE sean comunicadas a
los diferentes grupos de interés con el objetivo de que estas estrategias
tengan un efecto multiplicador en los ámbitos internos y externos de la
empresa involucrada.