DISEÑO DE UN ESPACIO EDUCATIVO EN LA URBANIZACIÓN "LA BUENA ESPERANZA" EN EL CANTÓN LA TRONCAL
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Para el desarrollo de este proyecto
se van a tomar ciertos conceptos
que servirán como base
fundamental para el desarrollo del
mismo. Estos conceptos han sido
tomados de libros, revistas y artículos
que tratan temas acerca de
arquitectura y educación, que es
el tema que le concierne a esta tesis.
A continuación los describo:
La arquitectura, las ciudades y la
educación "La arquitectura es un instrumento
a través del cual se
construye civilidad. No es el
único, pero si uno determinante.
Los asentamientos humanos,
empezando por las ciudades, son la
gran obra de la humanidad. Son expresión
fidedigna de lo que hemos
sido, somos y seremos. De la magnanimidad
griega, de las extravagancias
romanas, del recogimiento
medieval, del despertar aventurero y
mercantilista, de la imposición colonialista,
de la revolución industrial, el
bienestar y el consumismo. Una huella
dactilar, mutable en el tiempo, de lo
bueno y lo malo de la humanidad.
El lugar que habitamos es especial.
No en vano cuando nos referimos
a él decimos "yo vivo en", al referirse
a un país si uno está en el exterior, a
una ciudad si uno está un otra distinta,
a un barrio si se encuentra en otro.
Referentes territoriales, que evidencian
la importancia dada a los sitios
que habitamos de manera regular.
Las ciudades tienen una responsabilidad
formativa. No solo deben
"albergar" sino "formar" ciudadanos.
Quienes piensan que ese deber
recae exclusivamente en la escuela,
se equivocan. Significa que además
del deber de las instituciones educativas
de velar por sacar adelante
a sus estudiantes, sin excepción, es
la sociedad entera la responsable de
su propia educación. Si nos reconocemos
como parte de una comunidad,
debemos aceptar que ello confiere
derechos y sobretodo hondas
obligaciones. Y no existe obligación
social mayor que formar ciudadanos,
un propósito que trasciende las
diferencias de edad, credo y género,
de condición social y económica.
Ese es el reto de las ciudades,
el de ustedes los arquitectos"1.
Educación "La educación es un proceso
humano y cultural complejo.
Para establecer su propósito
y su definición es necesario
considerar la condición y naturaleza
del hombre y de la cultura en su
conjunto, en su totalidad, para lo cual
cada particularidad tiene sentido por
su vinculación e interdependencia
con las demás y con el conjunto.
El hombre, a pesar de ser parte
de la naturaleza, es distinto a los
demás seres del medio natural. Es
diferente de los vegetales, de los minerales,
de las rocas, de los demás
seres vivos y de los demás animales.
El hombre, a pesar de compartir
características biológicas, químicas
y psicológicas con los animales se
diferencia de ellos por la imposibilidad
de determinar y predecir su conducta.
El comportamiento general
humano es imposible de predecir.
No dispone de instintos
Description
Para el desarrollo de este proyecto
se van a tomar ciertos conceptos
que servirán como base
fundamental para el desarrollo del
mismo. Estos conceptos han sido
tomados de libros, revistas y artículos
que tratan temas acerca de
arquitectura y educación, que es
el tema que le concierne a esta tesis.
A continuación los describo:
La arquitectura, las ciudades y la
educación "La arquitectura es un instrumento
a través del cual se
construye civilidad. No es el
único, pero si uno determinante.
Los asentamientos humanos,
empezando por las ciudades, son la
gran obra de la humanidad. Son expresión
fidedigna de lo que hemos
sido, somos y seremos. De la magnanimidad
griega, de las extravagancias
romanas, del recogimiento
medieval, del despertar aventurero y
mercantilista, de la imposición colonialista,
de la revolución industrial, el
bienestar y el consumismo. Una huella
dactilar, mutable en el tiempo, de lo
bueno y lo malo de la humanidad.
El lugar que habitamos es especial.
No en vano cuando nos referimos
a él decimos "yo vivo en", al referirse
a un país si uno está en el exterior, a
una ciudad si uno está un otra distinta,
a un barrio si se encuentra en otro.
Referentes territoriales, que evidencian
la importancia dada a los sitios
que habitamos de manera regular.
Las ciudades tienen una responsabilidad
formativa. No solo deben
"albergar" sino "formar" ciudadanos.
Quienes piensan que ese deber
recae exclusivamente en la escuela,
se equivocan. Significa que además
del deber de las instituciones educativas
de velar por sacar adelante
a sus estudiantes, sin excepción, es
la sociedad entera la responsable de
su propia educación. Si nos reconocemos
como parte de una comunidad,
debemos aceptar que ello confiere
derechos y sobretodo hondas
obligaciones. Y no existe obligación
social mayor que formar ciudadanos,
un propósito que trasciende las
diferencias de edad, credo y género,
de condición social y económica.
Ese es el reto de las ciudades,
el de ustedes los arquitectos"1.
Educación "La educación es un proceso
humano y cultural complejo.
Para establecer su propósito
y su definición es necesario
considerar la condición y naturaleza
del hombre y de la cultura en su
conjunto, en su totalidad, para lo cual
cada particularidad tiene sentido por
su vinculación e interdependencia
con las demás y con el conjunto.
El hombre, a pesar de ser parte
de la naturaleza, es distinto a los
demás seres del medio natural. Es
diferente de los vegetales, de los minerales,
de las rocas, de los demás
seres vivos y de los demás animales.
El hombre, a pesar de compartir
características biológicas, químicas
y psicológicas con los animales se
diferencia de ellos por la imposibilidad
de determinar y predecir su conducta.
El comportamiento general
humano es imposible de predecir.
No dispone de instintos