ALVARADO VILLA, GEOVANNY EFRAINGALLARDO RUMBEA, JORGE ANDRES2024-06-052024-06-052022-09-02http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3629Problema: Ecuador fue uno de los países más afectados de Latinoamérica por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) que causo una pandemia mundial. Objetivo: Evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés durante el periodo de confinamiento y un año después. Métodos: En 2020, se realizó una encuesta online a la población en general del Ecuador para evaluar su estado de salud mental a través de la Escala de depresión, ansiedad y estrés de 21 ítems (DASS-21). En 2021 se realizó una segunda encuesta a los que desearon participar nuevamente en el estudio para así identificar los posibles factores de riesgo asociados con el aumento de niveles de depresión, ansiedad y estrés en la población y comparar los cambios durante el periodo de confinamiento y después un año. Resultados: Se incluyeron un total de 162 individuos. La mayoría eran mujeres (63,3%) y su edad media fue de 29,6±11,7 años. Aproximadamente el 24,7% de los encuestados tenía niveles de depresión de moderados a muy severos, el 33,3% tenía niveles similares de ansiedad y el 15,5% experimentaba 14 estrés. Sexo femenino, estado civil soltero, ser menor edad se asoció con niveles significativamente más altos de depresión, ansiedad y estrés. El sexo masculino, la edad avanzada, y tener más hijos resultaron ser factores protectores para las tres condiciones. Conclusiones: Resultados sugieren que el aislamiento social debido al brote de COVID-19 afectó la salud mental de la población general en Ecuador. Identificamos factores potenciales de riesgo y protección influyen en la salud mental de nuestra población durante la pandemia.Problema: Ecuador fue uno de los países más afectados de Latinoamérica por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) que causo una pandemia mundial. Objetivo: Evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés durante el periodo de confinamiento y un año después. Métodos: En 2020, se realizó una encuesta online a la población en general del Ecuador para evaluar su estado de salud mental a través de la Escala de depresión, ansiedad y estrés de 21 ítems (DASS-21). En 2021 se realizó una segunda encuesta a los que desearon participar nuevamente en el estudio para así identificar los posibles factores de riesgo asociados con el aumento de niveles de depresión, ansiedad y estrés en la población y comparar los cambios durante el periodo de confinamiento y después un año. Resultados: Se incluyeron un total de 162 individuos. La mayoría eran mujeres (63,3%) y su edad media fue de 29,6±11,7 años. Aproximadamente el 24,7% de los encuestados tenía niveles de depresión de moderados a muy severos, el 33,3% tenía niveles similares de ansiedad y el 15,5% experimentaba 14 estrés. Sexo femenino, estado civil soltero, ser menor edad se asoció con niveles significativamente más altos de depresión, ansiedad y estrés. El sexo masculino, la edad avanzada, y tener más hijos resultaron ser factores protectores para las tres condiciones. Conclusiones: Resultados sugieren que el aislamiento social debido al brote de COVID-19 afectó la salud mental de la población general en Ecuador. Identificamos factores potenciales de riesgo y protección influyen en la salud mental de nuestra población durante la pandemia.spaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/COVID 19PANDEMIA MUNDIALDEPRESIONSALUD MENTALEVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN LA POBLACIÓN ECUATORIANA EN GENERAL DURANTE Y UN AÑO DESPUÉS DEL AISLAMIENTO SOCIAL.bachelorThesis