Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/989
Título : DIAGNÓSTICO DE RSE APLICADO A LA EMPRESA SERDIDYV S.A. SERVICIO DE DIÁLISIS, DISTRIBUCIÓN Y VENTAS
Autor : Chiriboga Ycaza, John
Guamán Alvarado, Andrés Lionel
Palabras clave : rse,
empresa,
serdidyv s.a.
servicios,
de dialisis
distribución
Fecha de publicación : 13-may-2013
Resumen : The sector of the health in the Ecuador has been very little attended and duramente criticized. The companies dedicated to this field must acquire a solid responsibility (in fulfillment of procedure and rights) opposite to all his Stakeholders1 in the company. Lately one has come implementing the Social Managerial Responsibility (RSE) of a progressive way but still the majority of the persons do not have knowledge of the matter. " According to a study developed by the Ecuadoran Consortium for the Social Responsibility (CERES), 8 of every 10 Ecuadorians do not know what is the RSE. In the same study in Quito, the RSE is associated with actions and commitments of the companies with the environment or the community environment and in Guayaquil with programs of help to harmed. " (Moya, 2011) At present
Descripción : El sector de la salud en el Ecuador ha sido muy poco atendido y duramente criticado. Las empresas dedicadas a este campo deben adquirir una responsabilidad sólida (en cumplimiento de normas y derechos) frente a todos sus Stakeholders1 en la sociedad. Últimamente se ha venido implementando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de manera progresiva pero aún la mayoría de las personas no tienen conocimiento de la materia. “Según un estudio desarrollado por el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), 8 de cada 10 ecuatorianos desconocen qué es la RSE. En este mismo estudio en Quito, se asocia a la RSE con acciones y compromisos de las empresas con el medio ambiente o el entorno comunitario y en Guayaquil con programas de ayuda a damnificados.” (Moya, 2011) En la actualidad el desafío está en garantizar el acceso de toda la población a una salud de calidad, particularmente en el manejo de esta enfermedad: insuficiencia renal, realizando un trabajo en la comunidad basado en la información, como valor agregado en esta tesina. El desconocimiento de esta enfermedad y la poca difusión de medidas preventivas, están ocasionando que cada vez más personas muestren este cuadro crítico. Por tal motivo es fundamental implementar las buenas prácticas de RSE, optimizando así los métodos de comunicación entre la clínica y la sociedad en conjunto con las diferentes entidades del Estado. El tratamiento en los centros de hemodiálisis siempre ha sido considerado como un lujo por sus excesivos precios. “La sesión cuesta $75 y si el paciente requiere de 12 sesiones al mes, deberá pagar $900, sin tomar en cuenta los medicamentos (ampollas de hierro, vitaminas, calcio) y los exámenes de laboratorio y radiografías que rodean los $18 mil al año, que multiplicándolos por 10 años (período que garantiza la supervivencia de un enfermo), sería un gasto de $180 mil.” (Diario Hoy, 2004) Años atrás el Estado no otorgaba los debidos recursos al tratamiento de esta enfermedad, siendo la insuficiencia renal una enfermedad catastrófica según el Ministerio de Salud Pública (MSP)2, por lo cual en el transcurso del tiempo se ha podido observar como los índices de morbilidad3 han aumentado. En la actualidad el Gobierno Nacional está brindando el respectivo apoyo por medio de entidades como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), implementando tratamientos médicos avanzados para esta enfermedad lo mismo que beneficia a las personas que padecen insuficiencia renal ya que cuenta con programas de apoyo económico para escasos recursos. Además en Octubre del 2012 se implementó el bono Joaquín Gallegos Lara el cual beneficia con $240 a las personas que sufren de enfermedades catalogadas por el Ministerio de Salud Pública como raras o huérfanas4, entre las cuales se encuentra la insuficiencia renal crónica. Pero a pesar del apoyo económico que se brinda a las personas no se está brindando una información adecuada que ayude a los mismos a prevenir esta enfermedad. Existe una cifra alarmante de pacientes con insuficiencia renal, los que requieren de diálisis, al momento son 3.000 aproximadamente, y de ellos alrededor de 700 son potenciales candidatos a trasplante renal. La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 50, señala que “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.” (Ministerio de Salud Pública, 2010) Debido a esto, la propuesta del modelo de Responsabilidad Social Corporativa es fundamental para el sector de la salud, siendo de esta manera un referente en la sociedad, actuando como un agente de cambio y también es de gran importancia para la empresa ya que facilitará la toma de mejores decisiones, el correcto manejo de recursos, generando así una ventaja competitiva dentro del sector.
URI : http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/989
Aparece en las colecciones: EMPRENDIMIENTO, NEGOCIOS Y ECONOMIA.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESINA ANDRES GUAMAN.pdf2,25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.