Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/919
Título : | DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA LA EXPORTACION DE QUINUA ORGANICA MEDIANTE EL SISTEMA DE ASOCIATIVIDAD Y COMERCIO JUSTO. |
Autor : | Ramírez, Mauricio Flores Lara, Sonia |
Palabras clave : | plan, estratégico, exportación materia prima, quinua orgánica, agricultores |
Fecha de publicación : | 13-oct-2012 |
Resumen : | In our country the small farmers have not had a development and I do not also endorse on the part of the governments of shift not to be at the mercy of the companies that sell locally, exporters, importing countries that commercialize our products on the international markets, obtaining big earnings, while the farmers do not receive the payment due to his effort to cultivate the products, maybe for the lack of knowledge to the moment to sell. On having done a negotiation with a local, exporting, importing intermediary the farmer tries to offer an attractive price to motivate the decision of purchase, in most cases this price is not calculated adequately, it is possible that it has not been considered all the expenses that I imply the sowing, taken care, later |
Descripción : | En nuestro país los pequeños agricultores no han tenido un desarrollo y tampoco respaldo por parte de los gobiernos de turno para no estar a merced de las empresas que venden localmente, exportadoras, países importadores que comercializan nuestros productos en los mercados internacionales, obteniendo grandes ganancias, mientras los agricultores no reciben el pago debido a su esfuerzo de cultivar los productos, tal vez por la falta de conocimiento al momento de vender. Al hacer una negociación con un intermediario local, exportador, importador el agricultor trata de ofrecer un precio atractivo para motivar la decisión de compra, en la mayoría de los casos este precio no es calculado adecuadamente, es posible que no se haya considerado todos los gastos que implico la siembra, cuidados, posterior cosecha y presentación del producto final del producto para la venta, como consecuencia vende su producción por un precio que sólo cubre los costos y la ganancia si llega a haber es insignificante e incluso en algunos casos por temor de quedarse con esa producción venden en precios que ni siquiera cubren los costos en un 100%. Los pequeños agricultores de nuestro país no cuentan con una cadena de distribución fija o simplemente no pueden sacar los productos de su localidad. Además que la manera tradicional de comercializar no ha permitido un desarrollo socioeconómico en estos individuos, ni a las comunidades a las que pertenecen, manteniendo formas precarias de vida y por ende los rubros por esta actividad económica no es representativa para el país, esta realidad no solo ocurre en Ecuador sino también en muchos países. América del Sur ha sido por muchos años el proveedor de materias primas para el resto del mundo, en esta relación de compra – venta las reglas del juego no han sido adecuadas o mejor dicho no favorecen a los países productores, en el año de 1964 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo los países de sureños solicitaron reglas justas para la comercialización con países desarrollados. La falta de maquinaria especializada para el proceso de limpieza del grano como producto final para la exportación denominado “maquila”, los obliga a tercerizar este proceso, lo que encarece el producto, y no le permite tener precios competitivos frente a la competencia, tampoco no les permite vender en grandes cantidades por no saber el tiempo de entrega de quinua lavada, contar. El no contar con la infraestructura adecuada no les permite almacenar la quinua. Otra situación en contra es que solo se tiene un producto estrella en este caso es la quinua en grano sin ningún valor agregado que llame la atención de los consumidores, y no se desarrolla una gama de productos donde la quinua sea el principal ingrediente, ya que generalmente estas organizaciones se dedican a uno y máximo tres productos, cuando podrían hacerlos por más. Las organizaciones para funcionar por medio del sistema de Comercio Justo deben obtener un Certificado de comercio Justo expedido por una Certificadora acreditada, generalmente en el Comercio Justo también se debe obtener el certificado de Producción Orgánica, aunque dentro de este sistema también se puede comercializar productos no orgánicos, pero se trata de que poco a poco estas organizaciones lo hagan. En el caso de la quinua si se debe tener los dos certificados para poder vender la quinua a los mercados internacionales, ya que los consumidores de estos productos en el exterior son muy exigentes y sólo aceptan productos como orgánico cuando tienen el certificado que lo acredite como tal. Nuestro país tiene tierras muy fértiles, es muy rico en productos alimenticios como las frutas, cereales, y unido al sistema de Asociatividad de los pequeños agricultores y del Comercio Justo podría convertirse en una herramienta poderosa para poder competir en los mercados internacionales, ya que estos productos certificados como orgánicos tienen un valor más elevados que los productos que no son orgánicos, además de una prima adicional que paga el comprador al agricultor, la cual va designada al mejoramiento en un 50% al cuidado del medio ambiente mediante el adecuado cuidado de la tierra y la diferencia va dirigida al mejoramiento de las comunidades donde viven los agricultores. |
URI : | http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/919 |
Aparece en las colecciones: | EMPRENDIMIENTO, NEGOCIOS Y ECONOMIA. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CARATULA OCTUBRE.pdf | 996.7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.